A. INTRODUCCIÓN
Determinados centros públicos de enseñanza poseen un fondo patrimonial “de gran valor histórico, artístico, científico y didáctico”. Muchos de estos centros han albergado en sus aulas a insignes alumnos y profesores y conservan un auténtico “tesoro patrimonial”: edificios singulares, bibliotecas, laboratorios, instrumentos y aparatos científicos, mapas.., así como documentos propios de la vida de un centro docente (actas, calificaciones, matrículas, certificados, memorias de fin de curso…) un material que permite recorrer la evolución de las ideas pedagógicas y del concepto mismo de la educación a lo largo del tiempo. Este patrimonio dormía repartido por los diversos institutos que pueblan la geografía española, casi todos fundados a raíz del Plan Pidal de 1845, en el que se apuesta decididamente por que la función docente esté asumida por el Estado. Fueron y son los profesores de dichos centros los que en una labor callada, continua y casi heroica han cuidado y conservado dichos bienes, evitando su expolio, conocedores de su inmenso valor para la historia de la educación en España, además del valor artístico, histórico y educativo que tienen. Ante el olvido de su existencia por parte de la Administración, en el verano de 2007 decidieron reunirse en Granada unos pocos institutos, entre los que se contaba el San Isidoro, para empezar unos contactos con vocación de permanencia que nos permitiesen conocer la situación real del patrimonio educativo en España y hacernos visibles a la Administración. Era el momento de empezar a pedir ayudas económicas y técnicas, de solicitar personal cualificado para la restauración y conservación de libros antiguos, mapas e instrumentos que los gabinetes de Ciencias Naturales poseían; el momento de hacer difusión de los problemas que tienen los institutos para conservar su patrimonio.Todo ello nos ha llevado a conseguir, por ahora, una subvención económica de la Junta de Andalucía por formar parte de las “Rutas Andaluzas de los Institutos con Patrimonio Educativo” y una “Proposición no de ley” aprobada en el Congreso de los Diputados en sesión plenaria del 24 de marzo de 2009 en la que se insta al gobierno a proteger y subvencionar a dichos centros.Cada vez son más los centros históricos que se unen a este movimiento. El MEC ha tomado conciencia y organiza anualmente cursos de formación específicos impartidos por un personal muy cualificado para el profesorado involucrado de estos centros.
Este curso se ha conseguido, por fin, crear una asociación llamada ANDPIH (Asociación Nacional ParaLa Defensa Del Patrimonio De Los Institutos Históricos), que nos confiere entidad jurídica y nos facilitará acceder a subvenciones de la
Administración, entre otras cosas.
B. NUESTRO CENTRO
El Instituto San Isidoro fue de los primeros en fundarse, en 1845. La sede estaba en la antigua mansión de los Zúñiga, del siglo XVI, edificio que fue demolido para construir uno nuevo en el mismo solar en el centro urbano de Sevilla. El patrimonio arquitectónico del instituto fue destruido pero aún conserva un inmenso patrimonio material e inmaterial en su Archivo Histórico, su Biblioteca, los antiguos gabinetes de Ciencias Naturales y la colección de mapas del departamento de Geografía e Historia. Por sus aulas han pasado muchas de las personalidades más relevantes en la vida cultural, científica, social y política de Sevilla y de España de los últimos dos siglos.
El archivo de la secretaría del Instituto “San Isidoro” contiene un gran volumen de documentos como corresponde a su larga historia, a la gran cantidad de alumnos pertenecientes a distintos tipos de enseñanza y a los muchos colegios a él adscritos. Los documentos mas antiguos conservados en el Instituto, en concreto, matrículas y expedientes personales de los alumnos, el primer volumen de Actas de la Junta de Claustro y libros de registro de Títulos de Grados de Bachiller y de Peritos Mercantiles y Agrimensores son del año 1859. Ha de advertirse que otros documentos, algunos de fecha más antigua, se encuentran en el archivo de la Universidad de Sevilla.
En su Biblioteca, el IES San Isidoro cuenta con importantes fondos bibliográficos. En el año 1859, cuando se separa el Instituto de la Universidad, el Director y el claustro plantean la necesidad de crear una Biblioteca. En los siguientes años se fue ampliando por los envíos realizados por el Gobierno (siempre escasos), por la adquisición con cargo a los presupuestos del centro y, sobre todo, por donaciones particulares, especialmente de sus profesores.
Este fondo antiguo contiene mas de dos mil quinientos ejemplares que datan desde 1515 hasta 1900 (28 volúmenes fechados en el s. XVI, 57 del s. XVII, 612 del s. XVIII, 1854 del s. XIX y 101 sine data). Hay ediciones casi únicas, facsímiles, manuscritos, libros censurados y mapas, y otros recién incorporados a sus ricos fondos.
Los actuales laboratorios de Física y Química y de Ciencias Naturales de nuestro centro cuentan con aparatos e instrumentos, procedentes de sus antiguos laboratorios y gabinetes, que serían hoy objetos de Museo. Ambos departamentos tienen parcialmente inventariado su patrimonio y un considerable número de sus piezas están expuestas en vitrinas que cubren las paredes de sus actuales laboratorios y aulas-museo.
Las colecciones datan de los siglos XVIII al XX. Proceden de adquisiciones antiguas y envíos que realiza el Ministerio de Educación a principios del XX. Está compuesta por: fondos bibliográficos, biológicos, geológicos, paleontológicos, instrumentación científica, modelos didácticos, maquetas de cortes anatómicos humanos y de flores y frutos en pasta de papel y colección de aperos de labranza en miniatura.
El porcentaje de estos fondos correspondiente a fecha anterior a la finalización del siglo XIX es muy significativo. Para conocer una relación más detallada del contenido del Patrimonio el instituto, ver la página web del instituto en la sección dedicada a Patrimonio: www.institutosanisidoro.com.
C. ACTUACIONES REALIZADAS HASTA AHORA
Asistencia a Jornadas de Institutos Históricos:
I Jornadas, celebradas en Granada, 2007.
II Jornadas, celebradas en Tenerife, 2008.
Asistencia al Pleno del Congreso de los Diputados del 24 de marzo del 2009, en que se aprobó la PNL relativa a la protección del patrimonio educativo.
IV Jornadas, celebradas en Galicia, 2010.
V Jornadas, se celebrarán en Cabra, el próximo julio.
Asistencia a cursos de formación organizados por el MEC:
• Curso de Biblioteca: La conservación del Patrimonio Bibliográfico y Didáctico en las bibliotecas escolares en IES con fondos históricos. (Madrid, mayo de 2010).
• Curso de Ciencias Naturales: Técnicas Básicas de Conservación y Mantenimiento de Colecciones de Historia Natural y Materiales Didácticos en IES con fondos históricos. (Madrid, diciembre de 2010).
• Participación en las Rutas de Andalucía por los institutos con Patrimonio Histórico. Desde la creación de estas rutas educativas, curso 2007-2008, nuestro instituto participa de forma activa mostrando nuestro fondo patrimonial (biblioteca, laboratorios, instrumentos y aparatos científicos…) al alumnado participante.
D. NECESIDADES DE ESTE CENTRO
Entre las necesidades más perentorias están:
• La conservación, limpieza profesional y restauración de los fondos antiguos de la Biblioteca.
• La terminación del inventario y catalogación de los laboratorios así como la restauración de muchas de sus piezas. Cuando se solicita la restauración es fundamental dejar constancia documental y fotográfica del trabajo. Ley 16/1985 de 25 de junio del patrimonio Histórico Español; RD. 111/1986 de 10 de enero; RD. 620/ 1987 de 10 de abril. Estos materiales constituyen la herencia general, el legado cultural de todos los españoles.
• La realización de cursos de formación y el asesoramiento de personal especializado que acuda a nuestro Centro para valorar la posible restauración de ejemplares valiosos que se encuentran en proceso de deterioro.
• La implicación de los organismos competentes para asesorar a los profesores encargados en las diversas dificultades que se presentan.
• Un presupuesto adecuado para atender las necesidades de conservación de los fondos de la colección.
• El reconocimiento de la Consejería de Educación de las horas de dedicación del profesorado a la conservación del Patrimonio Histórico. Se considera absolutamente necesario contemplar en el horario lectivo del profesorado algunas horas para dicha labor.
• La construcción de un edificio con los requerimientos adecuados que albergara las colecciones de los gabinetes y pudiera dedicarse a museo.
E. COMISIÓN DE PATRIMONIO
Dada la variedad, cantidad y el inmenso valor del patrimonio histórico de este centro, se ha constituido una comisión de funcionamiento que velará por su cuidado, protección y conservación, la restauración de las piezas deterioradas y, en general, todo lo que beneficie al patrimonio del San Isidoro.
Entre sus objetivos está también su difusión, principalmente entre todos los miembros de la comunidad educativa, y su utilización con fines educativos.
Dicha comisión está formada por los profesores:
Mario Fernández Cano, de Física y Química
Mª Luz Casares Rocha, Directora.
Mª Josefa Guerrero León, de Ciencias Naturales
Vicenta Puchol Caballero, de Ciencias Naturales
Dolores Rodríguez Macías, de Geografía e Historia
Mª José Rodríguez Martín-Arroyo, de Lengua y Literatura.
Este curso está elaborando un proyecto sobre la conservación, restauración y aplicación didáctica del patrimonio para participar junto con el IES Cardenal López de Mendoza de Burgos en la convocatoria del MEC de Proyectos ARCE.
F. CUSTODIA DE LAS COLECCIONES Y DE LA DOCUMENTACIÓN
Toda la documentación que se posea sobre el patrimonio debe estar custodiada en algún lugar seguro. Una copia del material digitalizado se entregará en Dirección para ser almacenado en un disco duro externo dedicado a tal fin. La custodia de dicha recopilación corresponde a la Dirección del Centro. Cada curso la comisión de patrimonio trabajará en la actualización del material, entregándola con un informe a la Dirección al final del mismo.
Todas las colecciones y material histórico educativo del Centro que estén custodiados por los distintos departamentos deben estar adecuadamente protegidos, dándole un uso que lo preserve de su deterioro o pérdida, siendo responsable de ello el Jefe del Departamento y el profesor del mismo que pertenezca a la Comisión de Patrimonio.
Los responsables de su conservación son todas aquellas personas que trabajan en el centro, profesores responsables de la colección, alumnos como usufructuarios, conserjes, servicio de limpieza y mantenimiento, cada uno en el ejercicio de sus funciones.
G. PROGRAMACIÓN ANUAL
En las programaciones de los departamentos que custodian la parte de patrimonio del Centro que les atañe, se introducirá un epígrafe dedicado al estado de dicho patrimonio. Dicho apartado incluirá las medidas ya tomadas y las previstas para su catalogación, conservación, restauración y difusión, así como su uso didáctico.
La comisión de patrimonio acordó utilizar el siguiente guión:
* Estado del Gabinete al comienzo del curso
Breve descripción, lo más sistematizada posible, de las instalaciones, colecciones, libros, documentos, aparatos, etc., haciendo referencia al inventario si existe e indicando el estado en que se encuentran los ejemplares de la naturaleza que sea.
Indicar el lugar donde está almacenada toda la información de que se disponga: inventario, catálogo, colecciones, etc.
No hace falta transcribir aquí el inventario, sino citar grosso modo lo que contiene el gabinete.
* Actuaciones realizadas
Actividades que se hayan llevado a cabo que reviertan en la mejora de la colección: nueva organización –con especificación de los criterios adoptados-, reparaciones de material deteriorado, nuevas adquisiciones, remodelaciones, reubicación, bajas por deterioro o desaparición, etc. A ser posible, tomar como referencia el estado inicial y el que se desea conseguir con los recursos disponibles. Esto nos permitirá hacer una estimación de necesidades.
* Necesidades detectadas
? Recursos necesarios (técnicos, humanos, económicos, organizativos, espaciales, mobiliario, …)
* Actuaciones previstas
? Avanzar en la confección del inventario de acuerdo con la normativa vigente.
? Continuar con la catalogación donde se incluirá una descripción somera de cada elemento catalogado, sus peculiaridades, contenido, procedencia, fecha y lugar de fabricación, fecha de compra, su estado, su posible utilización, etc.
? Proseguir la formación del profesorado en materia de conservación, restauración y uso del patrimonio.
? Completar el catálogo fotográfico con inclusión de una información básica con vistas a realizar exposiciones virtuales.
? Solicitar personal de apoyo cualificado para las tareas requeridas.
? Formar un grupo de trabajo.
? Tomar medidas concretas de conservación y protección.
? Organizar el uso didáctico del material.
? Prever la difusión para visitas de patrimonio, intercambios, etc.
? Comprar vitrinas, papel antiácido, y material de conservación según
H. PROYECTO INDIVIDUALIZADO POR DEPARTAMENTOS
H.1. ARCHIVO HISTÓRICO
1. Situación actual
Los traslados de edificio y el deficiente almacenaje de la documentación en alguno de ellos había dado lugar a una situación bastante catastrófica en la que se mezclaban, sin ningún criterio, documentos de todo tipo con libros, revistas, BOES, hojas dañadas por la humedad, cascotes de obras, acción de los roedores, etc. que, consecuentemente, impedía la localización correcta y hacía necesaria su catalogación. Esta labor se inició en el año 1998 y, después de muchas horas de trabajo limpiando y clasificando con la colaboración de otros profesores, ha culminado en el 2003 con la publicación detallada de su contenido en el libro:
“Instituto San Isidoro De Sevilla. El archivo histórico y su catalogación” de Esperanza Albarrán Gómez, Ramona Núñez Quintana y Mª del Rosario López Bahamonde.
La relación de antiguos alumnos del centro comprendidos entre 1849 y comienzos de la década de los cincuenta, dado su alto número, está publicada en un CD anexo al libro.
2. Actuaciones realizadas.
Toda la documentación ha sido ordenada en los estantes y registrada con tejuelos con el número que consta en el catálogo precedido por la sigla A. S. (Archivo Secretaría).
Está protegido con un sistema antiincendio y con alarmas conectadas a una empresa de seguridad.
3. Actuaciones previstas:
Esta labor de catalogación, aún no acabada, se continúa realizando en la actualidad por las profesoras Esperanza Albarrán Gómez y Mª del Rosario López Bahamonde, a pesar de llevar tiempo jubiladas, y algún profesor más del centro.
H.2. BIBLIOTECA
Nos referimos aquí a aquellos fondos que se consideran patrimoniales. A la Biblioteca escolar se le dedica un capítulo en el lugar adecuado del Plan del Centro.
1. Situación actual
La Biblioteca no escolar del centro está completamente catalogada, si bien el programa informático utilizado no es compatible con los modernos y se está procediendo a un volcado.
Desde el año 2000 sus fondos se encuentran catalogados y publicados en tres volúmenes.
Tomo I. “Fondos Bibliográficos antiguos del Instituto San Isidoro (1515-1900)”, ejemplares que datan desde 1515 hasta 1900 (28 volúmenes fechados en el s. XVI, 57 del s. XVII, 612 del s. XVIII, 1854 del s. XIX y 101 sine data).
Tomo II. “Fondos Bibliográficos antiguos del Instituto San Isidoro(1901-1950)”, con dos mil quinientos veinticuatro ejemplares.
Tomo III. “Fondos Bibliográficos actuales del Instituto San Isidoro (1950- 2006)”, sin publicar aún.
2. Actuaciones realizadas.
Durante los dos últimos cursos:
Toma de contacto con el Centro del Profesorado de Sevilla para actualizar la catalogación de los fondos bibliográficos antiguos.
Ordenación y catalogación (en proceso) de las revistas antiguas.
Rescate del archivo de Word del catálogo de los fondos bibliográficos antiguos y su conversión a Excell.
Reiterados contactos con la Biblioteca de Andalucía para solicitar la inclusión de nuestro fondo bibliográfico patrimonial en el Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Andalucía, sin que se haya obtenido respuesta positiva.
Inicio de limpieza y análisis del estado de conservación de los libros.
Verificación de los datos de los catálogos publicados.
Exposiciones del “Fondo Antiguo” de la Biblioteca para las Rutas Educativas, para el intercambio Sevilla-Cartagena, para la Asociación de antiguos alumnos y para nuestro alumnado.
Atención a los investigadores que solicitan consultar libros de esta biblioteca.
Desinsectación y adquisición de papel ácido.
3. Necesidades
Asesoramiento más detallado que el actual sobre la conservación de los fondos bibliográficos.
Asesoramiento para la catalogación de las revistas de los fondos antiguos, ya que no se han obtenido resultados de los contactos establecidos con los Centros del Profesorado de Sevilla y de Málaga.
Inclusión de nuestro fondo bibliográfico patrimonial en el Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Andalucía.
Personal especializado que acuda a nuestro Centro para valorar la posible restauración de ejemplares valiosos que se encuentran en proceso de deterioro.
Los fondos antiguos necesitan una asignación específica, de la que se carecen, para afrontar los gastos que conlleva el mantenimiento y la restauración de este valioso patrimonio (desinsectación, papel ácido, restauración de ejemplares en proceso de deterioro…).
4. Actuaciones previstas
Continuación de la limpieza y diagnóstico del estado de conservación de los fondos.
Corrección de posibles erratas y omisiones de los catálogos publicados.
Anotación de peculiaridades de algunos ejemplares dignas de mención.
Uso didáctico a través de exposiciones, trabajos de investigación y presentaciones audiovisuales que contribuyan al conocimiento, valoración y difusión de este valioso patrimonio.
Creación de un Proyecto Integrado en 2º de Bachillerato.
Personal especializado para valorar técnicamente el estado de los libros y su posible restauración.
Seguir insistiendo a la Biblioteca de Andalucía para que se incluya nuestro fondo bibliográfico patrimonial en el Catálogo colectivo del Patrimonio Bibliográfico de Andalucía.
H.3. GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. Situación actual
El Departamento inició hace unos años la catalogación de sus fondos, entre los que existen obras de gran valor. Hay libros, atlas, mapas murales, fotos en soporte de cristal, etc.
2. Actuaciones realizadas
La colección de mapas está catalogada y guardada en soportes cilíndricos que, si bien no son los más adecuados, sí están protegidos de pérdidas y deterioros futuros.
Se ha escrito al Instituto Andaluz del Patrimonio de Andalucía solicitando un Experto del Taller de Restauración del patrimonio Documental y Gráfico para evaluar el estado de la colección y para que nos asesore sobre el soporte adecuado de conservación.
Se ha recibido un presupuesto del Servicio de Redacción de Diagnóstico del Estado de Conservación y Propuesta de Tratamiento de Bienes del patrimonio Documental y Gráfico pendiente de aceptar.
Se está inventariando y catalogando la colección de libros, actas y documentos.
3. Necesidades
Planeros para conservar los mapas adecuadamente.
Recursos humanos y técnicos.
Recursos económicos para aceptar el presupuesto recibido y realizar las medidas para el tratamiento del material de valor que se nos aconsejen.
4. Actuaciones previstas
Continuar el inventario y catalogación hasta su terminación.
H.4. FÍSICA Y QUÍMICA
I. Situación actual:
El patrimonio histórico del Departamento se encuentra repartido entre los dos laboratorios y el “aula de Física y Química”. En esta última dependencia están expuestos los aparatos del antiguo Gabinete de Física que se conservan en buen estado. El laboratorio de Química tiene en alto otras vitrinas expositoras donde principalmente se exhiben antiguas balanzas y antiguos utensilios de laboratorio químico de vidrio. Aparte de este material, hay una buena parte de aparatos de Fisica en el laboratorio de Física que, después del traslado de edificio, sufrieron gran deterioro y no han sido restaurados. Peor aún: la mayor parte de este material está formado por piezas sueltas y desordenadas a partir de las cuales hay que tratar de recomponer instrumentos. La página web del instituto tiene una sección en la que describe alguno de ellos.
II. Actuaciones que hasta ahora se ha hecho durante este curso
Puesta en marcha del laboratorio de Química, que ha supuesto:
? Recoger e identificar todo el material distribuido por todo el laboratorio
? Clasificarlo, limpiarlo
? Evaluar estado de las instalaciones y dar instrucciones para arreglo de grifos, desagües y puertas
? Colocación del material limpio y clasificado
? Ordenar y seleccionar reactivos químicos
? Embalar los reactivos no utilizables para deshacerse de ellos
? Organizar el uso del laboratorio para los alumnos
? Establecer prioridades de material para adquirir
? Gestionar los correspondientes pedidos de material
Sobre el material de patrimonio distribuido por el laboratorio de Física:
Como se ha dicho, el material consiste en un montón de piezas sueltas en estado muy desigual. Se ha empezado sacando todo el material para su identificación visual.
Método empleado para su identificación:
? Visualización de las colecciones de imágenes de museos de otros institutos, en especial el del IES Padre Coloma de Jerez.
? Identificación en libros de principio del siglo XX y en el catálogo “Société des Lunetiers” de 1908
A la vez, se van haciendo trabajos de restauración de piezas en mal estado.
Con ello, tratamos de montar aparatos para incorporarlos a las vitrinas de exposición. Hasta el momento se ha incorporado a la vitrinas de exposición:
– Sonómetro.
– Carrete de Ruhmkorff más antiguo.
– Interruptor inversor.
– Equipo de óptica (lentes, pritsmas, bipritsma, espejos y pantalla de fotometría)
– Galvanómetro de Nobili.
En un siguiente paso, intentamos que los aparatos fuera de uso vuelvan a funcionar. Esto, en algunos sólo ha requerido pequeños ajustes. Sin embargo, en otros hay que hacer reparaciones de mayor importancia. Algunas se han llevado a cabo, como la reparación de dos de los tres ejemplares de carretes de Ruhmkorff y en dos antiguas fuentes de alimentación.
Preparación de experiencias utilizando material de patrimonio.
Con alguno de estos aparatos se han realizado experiencias para las visitas de patrimonio.
III. Actuaciones futuras:
Tendremos varias líneas de trabajo:
La recuperación y conservación de los aparatos por su gran valor en la historia de la educación y la elaboración de un catálogo.
La incorporación de los aparatos en la actividad didáctica del Instituto, recuperando el espíritu de un “Gabinete de Física” donde los profesores puedan valerse de ellos en la exposición de los temas con los que están relacionados.
Valoramos muchos de estos aparatos por su gran valor didáctico, pues el fundamento de cada uno de ellos constituye una aplicación de los conocimientos de temas básicos de Física.
En este sentido, tenemos ya programada la utilización en nuestras clases de los siguientes aparatos, que de hecho ya han sido utilizados:
? Hemisferios de Magdeburgo
? Lámparas de descarga
? Espectroscopio
? Carretes de Rumhkorff
? Centelleador
? Aparato para evidenciar el efecto de la rotación de la Tierra.
? Rueda interruptora
? Interruptor inversor
Y pensamos en las siguientes incorporaciones, que esperemos que sean muy próximas:
? Brújula de tangentes
? Galvanómetro de Nobili
? Péndulo de torsión de Coulomb
? Máquina de Wimshurst
? Aparato de Clarkque
? Botellas de Leiden
En la biblioteca del departamento:
En el departamento hay algunos ejemplares de libros de principios del siglo XX en estado muy diferente según el caso. Alguno de ellos, como se ha dicho, se han utilizado para reconocer aparatos y para estudiar su uso. Pero también tienen utilidad desde el punto de vista de la historia de la Física y de la Química. En este sentido, consideramos abrir una línea de trabajo consistente en añadir en las fichas de dichos ejemplares una reseña sobre el interés didáctico del libro.
IV. Necesidades
Sobre todo lo dicho, las necesidades que planteamos son:
? Vitrinas y espacio para la colocación de los aparatos que quedan listos para su exposición y uso. Las vitrinas con las que actualmente contamos empiezan a ser insuficientes a medida que vamos incorporando nuevos aparatos a ellas.
? Asesoramiento sobre restauración. Además de los libros, otros materiales que forman los aparatos muestran estado de conservación deficiente. Y en general, debemos aprender sobre la conservación de materiales para asegurar que todo este patrimonio siga permitiendo su utilización para beneficio de muchas más generaciones de estudiantes.
? Elaboración de piezas a medida. Con el trabajo desarrollado hasta ahora, ya se nos ha planteado la necesidad de sustituir piezas perdidas que, obviamente, ya no pueden ser adquiridas. Por ello, habría que acudir a talleres de metal, vidrio, madera, etc., a que sepan imitar las piezas que faltan.
? Contacto con expertos en el tema.
? Adquisición de accesorios “actuales” que sustituyan a los antiguos que se han perdido o ya no funcionan. De momento, vemos la necesidad de adquirir una base para poder utilizar las múltiples campanas de vacío en perfecto estado que hay entre nuestro patrimonio. De la antigua no hemos encontrado ni rastro. Igualmente, haría falta una bomba de vacío que sustituyese a la antigua que no hemos conseguido volver a poner en funcionamiento. En el departamento hay una que ha servido para utilizar los hemisferios de Magdeburgo, pero que parece insuficiente para las campanas de vacío o para el tubo de Newton.
Y por supuesto, necesitamos TIEMPO de dedicación al proyecto. Entusiasmo no falta.
H.5. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Proyecto de recuperación y revalorización de las Colecciones del Gabinete de Historia Natural del IES San Isidoro. Sevilla
1. Estado del Gabinete al comienzo del curso
Los fondos del gabinete de Historia Natural se encuentran en un Aula-Museo y en el laboratorio de Ciencias Naturales, ambos en la primera planta del edificio, en el interior de armarios de madera con puertas de cristal, sin iluminación artificial en su interior, esta sala tiene varias ventanas al exterior (vía pública) con cierres metálicos que permiten regular/impedir la entrada de luz directa. El sistema de climatización de la sala museo es el mismo del centro, radiadores de agua caliente.
El sistema de seguridad es el mismo del edificio y no tiene sistemas de protección antiincendios. Existen planos de evacuación ante catástrofes.
Los factores del deterioro que sufren los fondos están relacionados con la composición atmosférica, humedad relativa, temperatura e iluminación. Esta sala se utiliza habitualmente como aula, por falta de espacio en el centro, y en ella se imparten clases diariamente. Por ello sería necesario un sistema de estabilidad y control de los factores ambientales.
Hay falta de espacio para un almacenamiento correcto.
Existen limitaciones de acceso a determinados fondos considerados relevantes y, hasta el momento, no se ha realizado ningún tipo de restauración y muchas piezas la necesitan.
Problemas de conservación ya existentes en los diferentes tipos de materiales que se conservan en el Gabinete de Ciencias Naturales.
El Gabinete debería disponer de un sistema de climatización homogéneo y constante, a unos 18ºC para una humedad relativa ambiente de 50 a 60%. También filtrado de aire.
– Fondos bibliográficos, se encuentran en buen estado de conservación.
– Instrumentación científica, se encuentra en buen estado, sin corrosión.
– Algunos de los modelos didácticos necesitan restauración. Muchos de estos objetos están afectados de roces, desgastes, incisiones e incluso suciedad superficial a causa probablemente, de haber sido instrumentos de uso en su época, pero sobre todo por largos años de almacenaje sin mantenimiento alguno.
– El material conservado en fluido (alcohol 70% / formol 10%), en vidrio necesita ser rellenado, utilizando alcohol etílico más concentrado, al 90%, pues lo normal es que los restos de alcohol que queden en los recipientes esté mucho más diluido de lo aconsejado, el material no debe sobrepasar un tercio del envase, sustituir las tapas de vidrio por tapas de plástico de rosca, con contratapas si fuera necesario y con etiquetas de papel de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y tinta china o rotuladores de tipo “Rottring, así como el grafito (lapiceros) manteniendo su etiqueta asociada. Sería conveniente su almacenamiento en armarios metálicos por su mayor hermeticidad, y porque la madera produce emanaciones nocivas.
– La colección de conchas de moluscos es necesario lavarlas con agua y un pincel, y una vez que se han dejado secar para evitar hongos o moho, almacenarla en cajas de poliestireno con etiquetas de papel de algodón libre de ácidos “Papel del Quinto Centenario comprado en la Casa de la Moneda y tinta resistente Staedler, manteniendo su etiqueta asociada. Los ejemplares sin datos carecen de valor científico. Los datos de mayor relevancia son el género y la especie, localidad y fecha de captura y colector. Es muy importante conservar las etiquetas originales Es recomendable su almacenamiento en armarios metálicos. Con todos los datos se procede a su introducción en la base de datos, en programa ACCESS en forma de registros. Se le adjudica a cada lote un número de catálogo para su identificación. Se imprime una etiqueta que va a adjuntarse físicamente a los ejemplares (impresora de inyección de tinta ya que el cartucho tiene como pigmento negro un componente similar a la tinta china).
– Colecciones entomológicas, en muy mal estado por ataque de derméstidos. No se ha seguido ningún protocolo de control periódico de las cajas.
– Preparaciones microscópicas, limpieza y mantener las preparaciones resguardadas de la luz y del polvo en bandejas en posición horizontal y estas bandejas dentro de cajas. Las etiquetas que lleva la preparación, en caso de que se desprendan volver a pegarlas, ya que si no se pierde toda la información relativa al material montado y, consecuentemente, su valor científico.
– Esqueletos de corales y equinodermos, exoesqueletos de algunos crustáceos. Limpieza y en su caso sustitución de cajas.
– Colección de minerales adquiridos a “ Les fils d’Emile Deyrolle” de Paris. Buen estado
– Colección de poliedros cristalinos en vidrio transparente. En buen estado de conservación.
– Maquetas geomorfológicas para evitar que siga su deterioro, limpiar, y colocar sobre ellas una campana de cristal.
– Colección de fósiles. Limpieza
2. Actuaciones realizadas
El inventario está siendo realizado por los profesores que pertenecen al Departamento. Aún no está terminado, por lo que no se dispone de Catálogo.
Con la colaboración de un especialista se está completando la identificación de muchos ejemplares de las colecciones de rocas, minerales, fósiles, etc. que carecen de ella.
3. Necesidades detectadas
– Ampliación del número de vitrinas y armarios.
– Iluminación de las vitrinas.
– Repaso de las puertas de todos los armarios para que queden herméticamente cerrados.
– Limpieza del mobiliario de las distintas dependencias, previa retirada de las colecciones.
– Climatización y sistemas de seguridad.
– Tratamiento de restauración para aquellas piezas que lo necesiten.
– Cajas de almacenaje adecuadas para guardar las colecciones.
– Adquisición de mobiliario para ordenar revistas, libros y la documentación existente.
– Armario metálico para la colección conservada en fluido.
– Reparación de lupas, microscopios y otros equipos de proyección y observación.
Recursos humanos, técnicos y especializados
– Asesoramiento técnico para completar la identificación de muchos ejemplares de las colecciones de rocas, minerales, fósiles, etc. que carecen de ella.
– Apoyo de personal cualificado para hacer un inventario de revistas, libros y demás documentos con los que cuenta el Gabinete.
– Un presupuesto adecuado para ir atendiendo las necesidades de conservación de los fondos de la colección.
– Reconocimiento de la Consejería de Educación de las horas de dedicación del profesorado a la conservación del Patrimonio Histórico.
4. Actuaciones previstas
– Como medida preventiva de riesgos es necesario revisar las colecciones una vez al mes, evitando siempre la disociación ejemplar/etiqueta cuando se revisa la colección.
– Completar la identificación de las piezas que componen las colecciones: minerales, rocas, fósiles, conchas, maquetas, etc., algunas de las cuales requieren el asesoramiento de un experto.
– Sustituir las cajas de almacenaje deterioradas por unas nuevas que recojan las colecciones debidamente organizadas e identificadas ya sea para preservarlas o para trabajar con los alumnos.
– Confrontar las existencias que forman las colecciones con los inventarios disponibles para avanzar en la confección de uno informatizado, sistematizado y actualizado, que refleje el patrimonio real del Departamento/Gabinete.
– Sacar el material de experimentación (vidrio, gradillas y un largo etc.) de los lugares en los que se encuentra, comprobar su estado, limpiarlo, inventariarlo y reubicarlo con criterios claros de utilización en el mobiliario debidamente señalizado.
– Comprobar el estado en que se encuentran los libros, revistas, manuales, textos y demás documentación e inventariarlos adecuadamente si no lo están.
– Unir a los ejemplares, sobre todo maquetas/modelos, una descripción somera de su contenido, su origen, su estado y reubicarlos en vitrinas con criterios claros de clasificación.
– Completar el catálogo fotográfico con inclusión de una información básica sobre los ejemplares con vistas a realizar exposiciones virtuales.
Recursos humanos, técnicos y especializados
– Solicitar personal de apoyo con cualificación para algunas de las tareas requeridas. Con este objetivo, se solicitará la asistencia de personal de prácticas que realice Ciclos Formativos en familias relacionadas con las actividades mencionadas.
El mantenimiento en perfectas condiciones de las colecciones permite estudiar e investigar en la actualidad, pero también transmitirlas a las generaciones futuras, contribuyendo a que éstas puedan continuar su disfrute, estudio e investigación y desde luego a que reciban su herencia cultural. Por eso ante un mundo cada vez más globalizado, es absolutamente necesario conservar nuestra herencia cultural de manera decidida y por ello es necesario que exista un equipo formado por el/los profesores conservadores de las colecciones y por restauradores de las piezas y si es necesario con el asesoramiento de los Conservadores de Museo de Ciencias Naturales; por tanto es preciso:
– Un presupuesto adecuado para ir atendiendo las necesidades reseñadas.
– El reconocimiento de la labor del profesorado encargado de este patrimonio histórico-pedagógico por parte de la Administración Educativa y que se arbitren las medidas que garanticen el digno desempeño de estas funciones.