INTRODUCCIÓN

 

El Plan de Orientación y Acción Tutorial es el instrumento perteneciente al Proyecto Educativo que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un centro educativo relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción tutorial que se propongan para las distintas etapas y enseñanzas impartidas en el mismo.

Al Departamento de Orientación le corresponde colaborar con el Equipo Directivo en la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial para su inclusión en el Proyecto Educativo, y contribuir al desarrollo y a la aplicación del mismo, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a hacer efectiva la prevención de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y la resolución pacífica de los conflictos.

El Plan de Orientación y Acción Tutorial de los Institutos de Educación Secundaria incluye los siguientes elementos:

 

a)            La acción tutorial

b)            La orientación académica y profesional

 

 

 

 

LA ACCIÓN TUTORIAL

 

La acción tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo educativo de cada grupo tendentes a:

 

a)        Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida del Instituto.

 

b)        Realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.

 

c)        Facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.

 

FINALIDAD DE LA TUTORÍA:

Conocer a los/as alumnos/as en las diferentes facetas de su personalidad, de manera que ese conocimiento nos aporte datos que contribuyan a su desarrollo integral y a la personalización de la enseñanza.

Además de estas finalidades, el ETCP del Instituto San Isidoro en el curso 2008 – 09 estableció cuatro directrices parala Acción Tutorial:

 

1.         La promoción de una convivencia escolar armoniosa será uno de los objetivos centrales de la acción tutorial en todos los niveles educativos. Uno de los instrumentos que se potenciará para su consecución será la mediación entre iguales como forma de intervención en los conflictos de relación que no requieran la aplicación del régimen disciplinario.

 

2.         El desarrollo de programas educativos para promover conductas sanas y prevenir posibles problemas será otro de los objetivos fundamentales de la acción tutorial. Este planteamiento preventivo se centrará en tres aspectos fundamentales: la prevención del consumo de drogas, la educación afectiva y sexual, y la promoción de hábitos alimentarios sanos.

 

3.         Los programas educativos que se desarrollen dentro del plan de acción tutorial serán objeto de evaluación, de manera que se ajusten lo más posible a las características del alumnado y a los objetivos generales del plan.

 

4.         El fomento de las estrategias de aprendizaje adecuadas será uno de los objetivos de la acción tutorial. Independientemente de que cada Departamento didáctico explicite las estrategias más adecuadas para el aprendizaje de su materia, desde la acción tutorial se promoverán las técnicas de estudio que redunden en una mejora del ambiente de estudio, de la planificación, y del proceso de estudio.

 

 

Todas estas finalidades y directrices se concretan en objetivos y contenidos de la siguiente manera:

 

 

A.      OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL

 

 

1. OBJETIVOS GENERALES EN LA E.S.O

 

LA CONVIVENCIA EN EL GRUPO

 

1.         Desarrollar actividades que favorezcan la integración de los alumnos en su grupo de clase.

 

Se realizarán actividades de conocimiento mutuo y de intervención en el clima del grupo.

 

2.         Fomentar la reflexión sobre la calidad del ambiente de clase y promover el respeto mutuo y el diálogo como pilares básicos para la resolución pacífica de los conflictos.

 

Para la consecución de este objetivo, además de actividades de tutoría específicas centradas en la resolución de conflictos, será importante la aplicación del procedimiento de participación de los delegados y subdelegados de clase en las sesiones de evaluación.

 

3.         Prevenir las posibles conductas de acoso escolar mediante actividades específicas en relación a este tema.

 

El Departamento de Orientación elaboró en el curso 2005 – 06 un programa de prevención del maltrato escolar aún vigente en el Centro.

Igualmente, desde el Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias, en colaboración con el Departamento de Orientación, se coordina la participación de distintos agentes externos, comola Policía Nacional que ya lleva tres cursos interviniendo en la ESO, que ofertan actuaciones de prevención del acoso escolar.

 

4.         Explicar a comienzos de curso en todos los grupos de clase el sentido de las normas disciplinarias y promover su cumplimiento como base para la convivencia y como aprendizaje para la vida.

 

5.         Valorar en todas las clases las conductas que implican habilidades sociales aplicadas a contextos educativos: guardar el turno de palabra, levantar la mano y pedir vez para hablar, preguntar lo que no se entiende, no interrumpir al que está hablando, etc.

 

EL APRENDIZAJE ESCOLAR

 

Teniendo en cuenta que la primera de las obligaciones del alumnado es el estudio, parte de la actividad tutorial estará dirigida a optimizar su esfuerzo para que obtengan resultados académicos acordes con sus posibilidades individuales. Se huirá especialmente de conductas competitivas ya que el aprendizaje es un camino personal donde las comparaciones no tienen sentido.

 

6.               Recoger  información sobre el historial académico del alumnado y realizar el seguimiento de su proceso de aprendizaje, para facilitar el diseño y la aplicación de medidas educativas personalizadas.

 

Se rellena una Ficha de Seguimiento Individualizado que se actualiza periódicamente.

 

7.               Promover la utilización de técnicas de estudio que redunden en una mejora del ambiente de estudio, de la planificación, y del proceso de estudio.

 

Recomendaciones Generales sobre Técnicas de Estudio consensuadas en el ETCP durante el curso 2009/10.

En el caso de los cursos iniciales de las dos etapas educativas: ESO y Bachillerato, la intervención tiene que ser aún más intensa para lograr una pronta adaptación al Instituto, y concretamente en 1º de ESO, estarán contempladas en las actividades de coordinación para garantizar una adecuada transición del alumnado entre las dos etapas educativas que conforman la educación básica.

 

ORIENTACIÓN ACADÉMICA (se desarrolla en un apartado específico)

 

Los adolescentes que llenan nuestras aulas, y la juventud en general, son “proyectos de futuro”. Nuestro acompañamiento se centrará en transmitirles una actitud de confianza en las posibilidades individuales, ayudándoles a encontrar sus habilidades y desarrollar sus capacidades.

 

8.               Informar sobre las características académicas propias del nivel y de la etapa educativa en la que se encuentran los alumnos.

 

9.               Asesorar al alumnado y orientarle en los momentos en los que debe tomar decisiones académicas mediante actividades que vayan encaminadas hacia el conocimiento de sus aptitudes e intereses profesionales, así como al de las posibilidades que le ofrece su entorno.

 

10.            Desarrollar actividades para que los alumnos conozcan el mundo del trabajo así como los procesos que favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de la vida.

 

Para ello se acude al Acuerdo de colaboración entre el SAE (Servicio Andaluz de Empleo) yla Delegación Provincial de Educación.

 

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS ENLA MARCHA DEL CENTRO

 

Consideramos fundamental que el alumnado participe activamente en decisiones como la elección de los representantes de la clase que le conciernen directamente, y que reflexione sobre el clima de convivencia y trabajo en clase para, si hiciera falta, tomar decisiones de cambio consensuadas.

 

11.            Dirigir la elección de los representantes de clase haciendo especial hincapié en las funciones de los delegados y en las cualidades personales más acordes con su desempeño.

 

12.            Fomentar la participación de los alumnos en las sesiones de evaluación mediante el procedimiento recogido en el Proyecto Educativo.

 

13.            Fomentar la coordinación de los delegados de los distintos grupos de clase así como con los representantes del alumnado en el Consejo Escolar.

 

 

EDUCACIÓN PARALA SALUD

 

14.            Desarrollar programas educativos de reconocida eficacia para promover hábitos de vida saludables y prevenir posibles problemas fundamentalmente en relación a los siguientes temas: la actividad física, los hábitos alimentarios, la sexualidad y el consumo de drogas legales e ilegales.

 

15.            Facilitar la intervención de agentes externos de reconocido prestigio profesional para desarrollar programas de educación para la salud.

 

EDUCACIÓN EN VALORES

 

16.            Promover actitudes solidarias, de ayuda mutua  y de respeto a las diferencias individuales de todo tipo, como base positiva para la convivencia.

 

 

 

2. OBJETIVOS GENERALES EN EL BACHILLERATO

 

 

En la etapa del Bachillerato no existe la hora de tutoría lectiva como enla ESO, y esta circunstancia condiciona gravemente las actuaciones que se pudieran llevar a cabo. Casi la totalidad de las acciones que se realizan son en detrimento de las horas de docencia de las materias comunes que son las únicas que garantizan la intervención con todo el alumnado de Bachillerato. Igualmente, la falta de tutoría lectiva provoca que muchas demandas se tengan que atender desde la atención individualizada que facilita el Orientador, colapsando un servicio ya de por sí deficitario.

 

LA CONVIVENCIA EN EL GRUPO

 

1.         Fomentar la reflexión sobre la calidad del ambiente de clase y promover el respeto mutuo y el diálogo como pilares básicos para la resolución pacífica de los conflictos.

 

2.         Explicar el sentido de las normas de convivencia y promover su cumplimiento como base para la convivencia y como aprendizaje para la vida.

 

EL APRENDIZAJE ESCOLAR

 

3.         Promover la utilización de técnicas de estudio que redunden en una mejora del ambiente de estudio, de la planificación, y del proceso de estudio.

 

ORIENTACIÓN ACADÉMICA

 

4.         Informar y orientar sobre las características académicas propias del nivel y de la etapa educativa en la que se encuentran los alumnos, así como de la Prueba de Acceso a la Universidad.

 

5.         Informar sobre las características de las diferentes titulaciones universitarias y de la oferta educativa en las dos universidades públicas de Sevilla además de sobre el procedimiento de la preinscripción.

 

6.         Informar sobrela Formación Profesional de Grado Superior y sobre el procedimiento de acceso a la misma.

 

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS ENLA MARCHA DEL CENTRO

 

Consideramos fundamental que los alumnos de Bachillerato hagan uso de su mayor madurez y participen activamente en decisiones como la elección de los representantes de clase y del Consejo Escolar que les conciernen directamente, además de que reflexionen sobre el clima de convivencia y trabajo en clase para tomar decisiones de cambio consensuadas.

 

7.         Dirigir la elección de los representantes de clase haciendo especial hincapié en las funciones de los delegados y en las cualidades personales más acordes con su desempeño.

 

8.         Fomentar la participación de los alumnos en las sesiones de evaluación mediante el procedimiento recogido en el Proyecto Educativo.

 

9.         Fomentar la coordinación de los delegados de los distintos grupos de clase así como con los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

 

 

EDUCACIÓN PARALA SALUD

 

10.      Facilitar la intervención de agentes externos responsables del Programa Forma Joven para desarrollar programas de educación para la salud.

 

Programa Forma Joven  de colaboración entre la Consejería de Educación y la Consejería de Salud.

 

 

 

B.       CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LASINTERVENCIONES EN LOS GRUPOS

 

Nuestro Instituto recibe una múltiple y variada oferta de posibles intervenciones en los diferentes grupos de alumnos y esto sucede por dos causas fundamentales: el Ayuntamiento de Sevilla tiene Áreas de trabajo dedicadas a  la intervención entre la población escolar y, anualmente, a comienzos de curso, publica su oferta de cursos y actividades; además, el Instituto está enclavado en pleno casco antiguo de la ciudad, donde tienen su sede muchas instituciones que ofrecen programas de intervención escolar. Dentro de la variada oferta que recibimos, es necesario establecer criterios para seleccionar las intervenciones más ajustadas al Proyecto Educativo de nuestro Instituto. Los criterios para la selección de las intervenciones en los grupos serán las siguientes:

 

1.         La relación directa o concordancia entre los objetivos que pretende la intervención y los del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

 

2.         Se preferirán aquellas intervenciones que estén diseñadas en forma de Programa, es decir, incluyendo los siguientes aspectos: cuestionario o evaluación inicial, objetivos, contenidos, métodología y cuestionario o evaluación final.

 

3.         Se garantizará que las Instituciones y las personas que directamente vayan a intervenir con nuestros alumnos sean de reconocida solvencia o prestigio profesional, priorizando los públicos respecto de los privados.

 

4.         Se buscará que las personas concretas que protagonicen la intervención colaboren con los Tutores y con el Orientador para la organización y seguimiento de la misma.

 

5.         Se seleccionarán prioritariamente aquellas intervenciones que puedan consolidarse en el tiempo, huyendo de las que supongan una intervención circunstancial o esporádica.

 

 

INSTITUCIONES CON LAS QUE VENIMOS COLABORANDO ESTOS ÚLTIMOS AÑOS.

 

 

1.         Área de Salud y de Educación del Ayuntamiento de Sevilla.

 

El Área de Salud ofrece cada año un variado abanico de posibilidades de intervención que se sitúan en el ámbito preventivo, y más propiamente educativo, en relación a diferentes temas relacionados con la salud: Educación Afectiva y Sexual que venimos programando para 4º de ESO, Prevención del SIDA y Prevención del consumo de drogas, Hábitos de alimentación saludables, Programa de Coeducación, y un programa de Educación Vial.

Además de las intervenciones directas con alumnos, el Área de Salud facilita recursos materiales en forma de programas para que los propios tutores los pongan en práctica, y dentro del apartado de formación del profesorado el Área de Salud ofrece: un curso de Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico, y un curso de formación relacionado con el programa Prevenir para Vivir de prevención de las drogodependencias.

 

2.         Servicios Sociales comunitarios.

 

3.         Servicio Andaluz de Empleo.

Los Servicios Sociales comunitarios organizan todos los años, en horario de tarde, un Programa de apoyo al aprendizaje para adolescentes, que colaboramos en difundir y al que acuden alumnos y alumnas de nuestro Instituto.

En verano organiza el Programa Socioeducativo con actividades de ocio y tiempo libre en las que participan alumnos y alumnas de nuestro Instituto que habitualmente son usuarios de dichos servicios, y también intervienen con padres y madres a través de talleres.

Una Educadora Social de los Servicios Sociales acude regularmente al Instituto para hacer el seguimiento de los/as alumnos/as pertenecientes a familias usuarias de dichos servicios.

Además, este Servicio ofrece Atención Individualizada en casos que son detectados en el Instituto pero que sobrepasan el puro ámbito educativo.

 

A través de un acuerdo de colaboración firmado entre el Servicio Andaluz de Empleo yla Delegación Provincial de Educación se han desarrollando en estos últimos años intervenciones divulgativas sobre los servicios ofrecidos por dicha institución, en 3º de ESO, 4º de ESO y en la ESPA.

 

4.         Universidades Públicas de Sevilla.

 

Tanto desde el Secretariado de Acceso dela Universidad Hispalense como desde el Área de Estudiantes dela Universidad Pablo de Olavide se organizan anualmente distintos eventos de orientación para el acceso a la universidad en los que participamos activamente.

 

5.         Centros privados.

 

El Departamento de Orientación celebra reuniones cada año con los centros privados de la zona de influencia del Instituto para recoger información actualizada sobre la oferta educativa de los mismos: EUSA, CEU y CEADE.

EUSA publica todos los años una Guía de Estudios Oficiales en Sevilla que se difunde en el Instituto y que el Dpto. de Orientación del centro utiliza como material informativo auxiliar

 

6.         Distintas Fundaciones

 

Llevamos años colaborando con la fundación:”Junior Achievement”, que tiene como objetivo principal: potenciar el espíritu emprendedor entre los jóvenes, y que organiza diferentes cursos para las distintas etapas educativas. Concretamente en Secundaria ofrecen un curso que tiene como objetivo la disminución del absentismo escolar: “Las ventajas de permanecer en el Colegio”. Este programa está pensado para ser impartido a niños entre 12 y 13 años (1º y 2º de ESO), pero también hemos empezado a implantarlo en el grupo de Diversificación Curricular de 3º de ESO.

También participamos en la actividad denominada “Profesionales por un día” para el alumnado de 1º de Bachillerato donde alumnado seleccionado por la brillantez de su expediente académico es invitado por la Fundación a pasar un día de trabajo en Telefónica acompañando a un profesional de la misma carrera universitaria que desean cursar en el futuro.

 

 

C.       PROCEDIMIENTO PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y       PERSONALES DE LOS ALUMNOS

 

El Departamento de Orientación facilita un modelo de Ficha Individualizada de Seguimiento para el Orientador y los Tutores donde anualmente, a lo largo de todo el recorrido académico del alumno en la ESO, se recogen los siguientes datos:

 

1.         Datos personales en los que se incluye cualquier circunstancia personal (enfermedad,…) que pudiera influir en el rendimiento académico así como información sobre las actividades extraescolares del alumno.

 

2.         Datos familiares incluyendo los estudios y profesión de los padres además cualquier circunstancia familiar que fuera significativa en relación a la marcha académica del alumno.

 

3.         Datos académicos anteriores al año académico de que se trate: Colegio de procedencia, años de repetición, materias pendientes, percepción personal sobre dificultades de aprendizaje, nivel de motivación y objetivos para el curso en cuestión, y evaluación inicial.

 

4.         Orientación académica y profesional. En este apartado se pregunta a los alumnos qué estudios están animados a realizar en el futuro, y qué tres profesiones son las que más les interesan.

 

5.         Datos correspondientes al seguimiento evaluación a evaluación en el que se anotan: materias suspensas, observaciones del profesorado, medidas educativas propuestas, decisión sobre la promoción o titulación, consejo orientador.

 

6.         Constatación de las entrevistas individuales con el alumno y con la familia en el que se incluyen: fecha de llamamiento a la familia, fecha de celebración de la entrevista, motivo de la entrevista y conclusiones.

 

7.         Información complementaria: registro anecdótico, datos del expediente del alumno, etc.

 

La información contenida en esta Ficha acumulada año tras año, es de gran ayuda

en todos los casos tratados individualmente desde el Departamento de Orientación.

 

 

D.       PROCEDIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON LASFAMILIAS

 

Hace ya una década que el AMPA del Instituto propuso la utilización por el alumnado dela ESO de una Agenda Escolar que ha llegado a instaurarse como una herramienta indispensable, entre otras cosas, para organizar la comunicación del profesorado con las familias de sus alumnos. Mediantela Agenda se organiza la comunicación diaria con las familias a través de unas páginas expresamente dedicadas a ello. Además de este tipo de comunicación se establecen otras:

 

1.         La comunicación con las familias comienza con una primera carta donde se presenta el Tutor e informa sobre su hora semanal de atención individualizada previa cita. Esta carta inicial se manda a comienzos de curso para evitar la laguna informativa que se produciría hasta que los padres y madres no hayan sido convocados a la reunión de comienzo de curso.

 

2.         El siguiente momento de contacto con los padres y madres sucede en la primera reunión grupal que se celebra durante el mes de Octubre y que también es anunciada a través de una carta en la que se les ruega encarecidamente su asistencia. Hay que hacer notar que todas las comunicaciones con las familias a través de carta llevan adjunta una solapa de devolución para que el Tutor tenga constancia de que el alumno ha entregado la comunicación.

 

Esta primera reunión grupal se divide en dos partes: una general donde las familias del alumnado de todos los grupos del mismo nivel están juntos y son recibidos por el Equipo Directivo y por el Orientador; y otra parte específica para cada grupo de alumnos donde cada grupo de padres se reúne con el Tutor correspondiente.

El Orientador participa en  todos los niveles impartiendo orientación académica general relacionada con cada nivel educativo. Existe un documento para cada nivel elaborado por el Departamento de Orientación donde se recogen los puntos que van a ser tratados en la reunión.

En la parte de la reunión que está a cargo del Tutor se desarrollan distintos temas. El Departamento de Orientación tiene elaborado un documento con sugerencias para esta reunión que se les facilita a los Tutores en la carpeta del Claustro de comienzo de curso.

 

3. Mediante la hora semanal de atención individualizada a las familias los Tutores, previa cita, les mantienen informados sobre la marcha académica de sus hijos e hijas.

Igualmente, a través del horario de tarde que el Orientador tiene asignado para la atención a las familias se tratan los asuntos que, una vez detectados por el profesorado que ejerce la tutoría, son derivados al Departamento de Orientación. El Tutor o Tutora debe ser la persona que tiene un conocimiento más inmediato de la realidad del alumnado a su cargo. Antes de que las familias soliciten entrevista con el Orientador deberán concertarla con el Tutor, expresar su demanda y atender a las recomendaciones del mismo.

 

 

 

 

E.        ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE LOSTUTORES Y EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

 

 

En lo que se refiere a la coordinación entre el Orientador y los distintos Tutores, y aparte de la reunión semanal de coordinación, el Orientador elabora todos los años un cuadro donde se recogen en tres columnas: las horas de tutoría lectiva del Tutor con su grupo de alumnos, la/s hora /s en las que el Orientador puede intervenir en los distintos grupos de alumnos intercambiando con el Tutor alguna hora de dedicación a orientación (teniendo también en cuenta las propias horas de docencia del Tutor que pueden servir para modificar la sesión de tutoría lectiva en una semana determinada), y las posibles horas de coordinación entre el Orientador y los distintos Tutores:

 

 

GRUPO DE LA ESO HORA DE TUTORÍA

LECTIVA

ALTERNATIVAS DE CAMBIO para ORIENTADOR HORA LIBRE COMÚN para COORDINACIÓN ORIENTADOR–TUTOR, si es posible

 

 

F.        ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN ENTRE LOSMIEMBROS DE LOS EQUIPOS EDUCATIVOS

 

Todos los años se celebra, a finales del mes de Octubre, una sesión de evaluación inicial en todos los grupos del Instituto. En ella se detecta el nivel académico del grupo, su posible uniformidad, y las posibles actuaciones de atención ala diversidad. Se revisan las optativas del alumnado de los primeros cursos para comprobar que estén recibiendo el refuerzo adecuado; igualmente se informa sobre el alumnado que necesita adaptación curricular significativa, y se difunde la información del alumnado con NEE y del que está en Situación de Desventaja Socioeducativa. También se tocan aspectos grupales sobre convivencia y se toman acuerdos de actuación ante los problemas detectados.

 

A lo largo del curso los Tutores y Tutoras en coordinación con el Departamento de Orientación yla Jefatura de Estudios convocan reuniones específicas para tratar asuntos relevantes respecto de la marcha de cada grupo de clase.

 

 

G.       DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS EDUCATIVOS.

 

1. Sobre la atención que el Tutor facilita a las familias respecto al seguimiento del aprendizaje de sus hijos.

En el momento que el Tutor recibe una demanda de estas características y tiene la cita establecida, se facilita una ficha a cada profesor para que exprese toda la información que posee sobre la marcha académica del alumno, y el tutor se la transmita a la familia.

 

2. En las sesiones de evaluación y en las reuniones de los equipos educativos, el Tutor informa al resto del equipo de las decisiones que se hayan tomado en la tutoría lectiva respecto a normas internas, distribución de asientos, decisiones respecto al alumnado con NEE, etc. Es muy importante que todo el equipo respete estas normas internas de cada grupo de clase, y no queden exclusivamente como una decisión del Tutor.

 

3. Así mismo, el profesor que detecte un problema en el grupo, de convivencia o de otro tipo, se pondrá en contacto con el Tutor para buscar soluciones con rapidez. De ser necesario, se llevará el problema al Departamento de Orientación y a la Jefatura de Estudios.

 

4. El profesorado se comprometerá a escuchar al Tutor en el ejercicio de sus funciones, y poner todo su interés para solucionar cualquier aspecto problemático que hubiera aparecido en la aplicación del procedimiento incluido en el Proyecto Educativo sobre la participación del alumnado en las sesiones de evaluación.

 

5. El profesorado de cada equipo educativo se comprometerá a tener informado a cada Tutor sobre todas las decisiones académicas que impliquen al alumnado correspondiente: criterios de evaluación, seguimiento del alumnado con materias pendientes, programas de recuperación, etc.

 

6. Si algún alumno del grupo es sancionado con la suspensión de su asistencia a clase por unos días, el tutor recogerá las tareas preparadas por el profesorado para que éste continúe con su proceso formativo y se lo entregue al alumno.

 

 

H.       PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

 

En cada final de curso se evaluará la eficacia de la tutoría mediante un cuestionario quela Jefatura de Estudios distribuirá entre todos los Tutores junto con el modelo de Memoria de Tutoría.

 

 

 

 

LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA YPROFESIONAL

 

 

 

Finalidad de la Orientación Académica

 

Facilitar que los alumnos se conozcan a sí mismos de una manera realista: en sus capacidades, personalidad e intereses; así como que conozcan la oferta educativa del entorno, para que puedan tomar decisiones adecuadas respecto de su futuro académico y profesional.

 

Al igual que respectola Acción Tutorial, el ETCP del Instituto San Isidoro en el curso 2008/09 estableció unas directrices generales parala Orientación Académica:

 

1.         La Orientación Académica y Profesional constituirá un proceso que se desarrollará a lo largo de cada uno de los cursos dela ESO como del Bachillerato.

 

2.         El objetivo fundamental dela Orientación Académica y Profesional será ayudar al alumnado en los distintos momentos de su itinerario académico en los que deban tomar alguna decisión.

 

3.         La programación dela Orientación Académica y Profesional incluirá cuatro bloques de contenidos:

–          bloque de autoconocimiento (¿cómo soy yo?),

–          bloque de intereses profesionales (¿qué me gusta?)

–          bloque de aptitudes (¿qué hago bien?)

–          bloque de información académica y profesional

 

4.         Las programaciones de la orientación académica y profesional correspondientes a los distintos cursos dela ESO se desarrollarán en la hora de tutoría lectiva; las correspondientes a los dos cursos de bachillerato, en horas de materias comunes a todo el grupo, previamente acordadas con el profesorado implicado.

 

5.         El núcleo central de la orientación académica correspondiente a la etapa dela ESO se desarrollará en 3º ESO debido a la trascendencia de las decisiones que el alumnado de ese curso debe tomar en su promoción a 4º ESO, que condicionan de una manera importante los estudios futuros.

 

6.         Los departamentos didácticos organizarán actividades de orientación académica y profesional relacionadas con su materia, que además de estar incluidas en la programación anual del departamento, quedarán, a su vez, integradas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial.

 

La Orientación Académicaenla ESO

 

La orientación académica enla ESO se desarrollará en la forma de un Programa con continuidad en los cuatro cursos de la etapa. Las sesiones correspondientes al programa las impartirá, siempre y cuando tenga disponibilidad, el Orientador, en la hora de tutoría lectiva; si esto no fuera posible las sesiones las desarrollará el Tutor previa coordinación con el Orientador.

Se pretende que los alumnos conozcan sus aptitudes, personalidad e intereses a través de pruebas fiables; que conozcan las distintas posibilidades que les ofrece el sistema educativo, y finalmente, a partir de todos esos datos, que formulen decisiones en relación a su futuro académico y profesional.

Sería utópico pensar que los alumnos terminarán el programa con una certeza absoluta sobre los pasos que deben dar en cuanto a su itinerario académico. Se tratará mas bien de estimular a los alumnos a través de diferentes caminos (información, cuestionarios, atención a demandas individuales,…), para que reflexionen y profundicen en lo que teóricamente denominamos como: “desarrollo vocacional”.

En los dos primeros cursos se desarrollarán dos sesiones de tutoría en las que cumplimentaránla Ficha Individualizada de Seguimiento donde responderán a algunas preguntas sobre sus intereses profesionales y sobre sus perspectivas académicas, además de recibir información cada vez más precisa sobre las características del sistema educativo en el que estamos inmersos. El tiempo restante se dedicará a dar los primeros pasos en cuanto al conocimiento del amplio abanico de profesiones existentes en la sociedad.

El núcleo más importante del Programa se desarrollará en 3º de ESO, ya que en 4º ESO el alumnado debe realizar elecciones de materias que condicionarán decisivamente su futuro académico. Se harán aproximadamente 6 sesiones de tutoría que constituirán un Programa en sí mismo. Las conclusiones que cada alumno obtenga del Programa se pondrán en conocimiento de las familias.

En 4º de ESO se continúa con cuatro sesiones más en las que se informa sobre el Bachillerato y los Ciclos Formativos, se vuelve sobre el tema de los Intereses Profesionales pero se incide directamente en la toma de decisión.

Los Departamentos didácticos, en sus respectivas programaciones, incluyen actividades de orientación académica y profesional sobre los estudios universitarios o profesionales concordantes con la materia o área correspondiente.

 

 

A.       OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA YPROFESIONAL

 

 

Objetivos generales en la ESO

 

1.               Informar sobre las características académicas propias del nivel y de la etapa educativa en la que se encuentran los alumnos.

 

Este objetivo deberá ser recurrente en todos los niveles de todas las etapas educativas. Aunque en un momento dado se explique la estructura del sistema educativo, no podemos pensar que los alumnos lo hayan asimilado totalmente, y deberá explicarse cada año en cada nivel. El sistema educativo a grandes rasgos puede ser bien conocido pero, a medida que los alumnos van avanzando de nivel, surgen nuevas preguntas que requieren nuevas respuestas; nuevas demandas individuales sobre aspectos que anteriormente no se habían mencionado porque no eran relevantes, pero que en el nuevo nivel y en la nueva situación personal sí lo son.

 

CONTENIDOS: Estudio del sistema educativo mediante esquema. Estructura dela ESO en todos sus cursos. Criterios de promoción y titulación. Oferta educativa del IES San Isidoro. Niveles de Cualificación Profesional segúnla Unión Europea. Estructura del Bachillerato en sus distintas modalidades. Familias profesionales y títulos de Grado Medio y Superior.

 

 

2.               Desarrollar actividades sobre las múltiples profesiones existentes en nuestra sociedad con el fin de que conozcan sus características principales y el servicio que prestan.

 

CONTENIDOS: Diferenciación entre “estudios” y “profesiones”. Cuestionario sobre Conocimiento Profesional. Descripciones sobre las actividades principales que realizan los titulados en los diferentes estudios. Guía práctica de profesiones.

 

 

3.               Fomentar el autoconocimiento de los alumnos realizando diferentes cuestionarios sobre intereses, aptitudes y personalidad, para que los alumnos construyan una imagen de sí mismos ajustada a la realidad.

 

Siempre y cuando se cumplimenten con sinceridad, el resultado de los cuestionarios aportará nuevos datos a los  alumnos sobre el conocimiento que tienen de sí mismos, aunque siempre habrá aspectos individuales que no se verán reflejados en ningún cuestionario.

En la elección y aplicación de estos cuestionarios se tendrá en cuenta que sean los propios alumnos los que realicen la corrección de los mismos, así como que los resultados se elaboren de una forma inmediata sin que medie mucho tiempo entre la aplicación y el conocimiento de los resultados.

 

CONTENIDOS. El Programa de Orientación académica y profesional dela Editorial Donostiarra es el que utilizamos fundamentalmente en 3º de ESO.

En 4º ESO utilizamos preferentemente el Programa Educativo de Orientación para 4º de ESO dela editorial Aljibe, junto con algunas actividades del Programa de Orientación Académica y Profesional dela Comunidad de Madrid, y el Cuestionario del CEP de Córdoba sobre Intereses Profesionales

También utilizamos actividades variadas en todos los cursos dela ESO de los Cuadernos de Orientación editados por la asociación de orientadores APOCLAM.

 

4.               Desarrollar distintas estrategias que faciliten a los alumnos la toma de decisiones sobre su itinerario académico o su futuro profesional.

 

CONTENIDOS. Ejercicio “Tomo mi primera decisión” del Programa de Orientación Académica y Profesional dela Comunidad de Madrid. Información sobre las distintas opciones formativas dependiendo de la situación académica personal. Entrevistas individualizadas.

 

 

Objetivo Específico de la Orientación Académicaen la ESPA

 

Entre el alumnado dela Educación Secundaria de Personas Adultas se dan circunstancias muy diferentes a las dela Educación Secundaria Obligatoria. Nos encontramos con algunas personas que ya están trabajando y otras que tienen un interés muy claro por empezar a hacerlo. Además de las actividades propias de un programa de orientación académica como el que se plantea parala ESO, y teniendo en cuenta esta circunstancia, es necesario definir un objetivo dela Orientación Académica y Profesional para el alumnado dela ESPA.

 

5.               Desarrollar actividades para que los alumnos conozcan el mundo del trabajo así como los procesos que favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo largo de la vida.

 

CONTENIDOS. Sesiones de tutoría programadas según el Acuerdo de colaboración entre el Servicio Andaluz de Empleo yla Delegación Provincial de Educación para la difusión  de los servicios de empleo.

Monografías para la Búsqueda de Empleo editadas porla Consejería de Educación.

 

 

Objetivos Generales en el BACHILLERATO

 

La Orientación Académica en el Bachillerato tiene connotaciones muy diferentes a las dela ESO. La diferencia fundamental es que no existe hora de tutoría lectiva, para desarrollar actividades de orientación dentro del horario de los alumnos, y por otra parte, el alumnado al elegir una determinada modalidad e itinerario ya ha tomado una decisión importante que implica un determinado camino hacia la profesión futura

 

 

1.               Informar sobre las características académicas propias del nivel y de la etapa educativa en la que se encuentran los alumnos.

 

CONTENIDO:

–     Características generales del Bachillerato.

–          Cuadro de vinculación entre las diferentes Ramas de Conocimiento, las Titulaciones universitarias y las materias de modalidad de 2º de Bachillerato.

–          Vinculación de las titulaciones universitarias de Grado con las cinco Ramas de Conocimiento.

–          Características del Bachillerato de Música o Danza.

–          Estructura dela Prueba de  Selectividad.

–          Glosario de términos relacionados con el Espacio Europeo de Educación Superior

–          Recomendaciones generales para los alumnos de 2º de Bachillerato.

–          Notas de corte para las distintas titulaciones.

–          Calendario comparativo entrela Preinscripción y matrícula, en los Ciclos Formativos de Grado Superior y en los Estudios Universitarios.

–          Oferta de Ciclos Formativos de Grado Superior.

–          Vinculación entre los C. F. de Grado Superior y las diferentes titulaciones universitarias.

–          Prueba de Acceso a los C. F. de Grado Superior para mayores de 19 años.

–          Planes de estudio de las distintas carreras universitarias.

–          Planes de estudio de los distintos C. F. de Grado Superior.

–          Páginas web con información académica relevante: universidades, secretariado de acceso, etc.

 

2.              Informar sobre el procedimiento administrativo dela Preinscripción enla Universidad.

 

CONTENIDO.

Actividad complementaria denominada: Charla del Secretariado de Acceso dela Universidad de Sevilla.

Atención individualizada impartida por el Orientador en relación a demandas de información.

 

3.               Informar sobre las características de las diferentes titulaciones universitarias y de la oferta educativa en las dos universidades de Sevilla.

 

ACTIVIDADES. Actividad complementaria denominada: Charla dela Universidad Pablo de Olavide sobre su oferta de titulaciones.

Actividades extraescolares:

1. Jornada de Puertas Abiertas en la Universidad Pablo de Olavide,

2. Mesas Redondas de Orientación para el acceso ala Universidad organizadas por el Secretariado de Acceso dela Universidad de Sevilla,

3. Salón dela Enseñanza Secundaria organizado por las Delegaciones de Alumnos de las distintas Facultades y Escuelas, y coordinado por el Secretariado de Acceso dela Universidad de Sevilla.

4. Atención individualizada impartida por el Orientador en relación a demandas de información teniendo como recurso fundamental la serie de tomos del Círculo de Progreso: “Elige tu futuro”

 

4.               Atender individualmente las demandas de los alumnos en relación a la toma de decisiones relacionadas con su futuro académico y profesional.

 

CONTENIDO. Atención individualizada impartida por el Orientador en relación a demandas de orientación realizadas por los propios alumnos.

 

5.               Orientar y aconsejar a los alumnos en relación a su participación enla Prueba de Selectividad y en el procedimiento administrativo dela Preinscripción.

 

Este objetivo se aborda mediante dos documentos que se hacen llegar al alumnado en el momento de la matrícula en la Prueba de Selectividad y en la recogida dela Tarjeta de Selectividad. El primero de ellos se difunde a través de la Secretaría del Centro en el momento en que el alumnado se matricula en la Selectividad y se les da consejos para reducir el lógico nivel de estrés previo al examen. En el segundo se recuerda la trascendencia del procedimiento dela Preinscripción recordando los aspectos más relevantes del mismo.

 

 

B.       CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

 

1.               Se priorizarán aquellos programas que integren en sus actividades, las puramente informativas con las que tengan como objetivo el autoconocimiento de los alumnos.

 

2.               Igualmente se priorizarán aquellos programas en los que los cuestionarios de autoconocimiento del alumnado sean autocorrectivos siguiendo las instrucciones que facilite el instructor.

 

3.               Se procurará minimizar el tiempo entre la aplicación del programa y la obtención del resultado.

 

 

 

C.       ACTUACIONES CON EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS

 

1. Atención individualizada del Orientador a las demandas de información académica realizadas por los alumnos

 

Una demanda de información implica que el alumno sabe cuál es la información que necesita, y la satisfacción de la demanda consistirá en proporcionarle el documento correspondiente explicando brevemente el contenido del mismo. Este sería el proceso teóricamente ideal aunque, en la realidad, es habitual que la demanda se modifique o amplíe en la entrevista con el Orientador. Este tipo de intervención es relativamente corta, no superior a 10 minutos.

 

Esto exige del Departamento de Orientación una organización precisa de la información académica que es muy amplia. El Departamento de Orientación diferencia entre:

 

–          Documentos generales de uso frecuente que están organizados en bandejas:  estructura del sistema educativo, organización horaria dela ESO, estructura del Bachillerato, características del Bachillerato, estructura de la prueba de Selectividad, oferta educativa de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, documentos explicativos de las Pruebas de Acceso a los Ciclos Formativos tanto Medios como Superiores, documento explicativo de la Prueba para personas mayores de 18 años para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria, etc.

–          Documentos más específicos que se organizan en carpetas archivadoras de bolsitas transparentes: oferta educativa de otros Institutos, oferta educativa privada, legislación, modelos de exámenes de las Pruebas de Acceso a Grado Medio y Superior, planes de estudios de las distintas carreras universitarias, solicitudes de inscripción en los Ciclos Formativos de Grado Superior, información sobre Becas, Notas de Corte, etc.

–          Otros documentos en formato libro o similar: planes de estudio de los distintos Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, Catálogo de todos los Centros Universitarios de España, textos con descripciones de las distintas carreras, Convalidaciones entre Ciclos de Grado Superior y estudios universitarios, etc.

 

En algunos casos también requiere que el Departamento elabore documentos ya que la información demandada puede encontrarse en un formato difícilmente asequible o entendible para los alumnos. Estos son los más demandados:

 

1.                            Documento explicativo dela Prueba de Acceso a los Ciclos formativos de Grado Medio para mayores de 17 años.

2.                            Documento explicativo dela Prueba de Acceso a los Ciclos formativos de Grado Superior para mayores de 19 años.

3.                            Documento explicativo dela Prueba Libre para la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria para mayores de 18 años

4.                            Oferta educativa de Grado Medio en centros públicos y privados de Sevilla y alrededores.

5.                            Oferta educativa de Grado Superior en centros públicos y privados de Sevilla y alrededores.

6.                            Características del Bachillerato.

7.                            Estructura dela Prueba de Acceso ala Universidad.

8.                            Documento de orientaciones y consejos previos a la participación de los alumnos enla Prueba de Selectividad.

9.                            Documento de orientaciones y consejos previos al procedimiento administrativo dela Preinscripción enla Universidad.

 

 

2. Atención individualizada del Orientador a las demandas de orientación académica realizadas por los alumnos

 

Cuando la demanda no es claramente de información la intervención exige un estudio del caso, por lo tanto, no se podrá resolver en el mismo tiempo que las demandas de información, requiriendo una entrevista y, a veces, la intervención de la familia.

Hay que reconocer también que en algunos casos no se presenta la demanda por parte del interesado, sino que se le llama directamente desde el Departamento de Orientación en colaboración con los Tutores, porque el seguimiento que se hace de los alumnos detecta algunos casos que merecen una intervención.

Para este tipo de intervención es muy valiosa la información que el Orientador va recopilando cada año a comienzo de curso conla Ficha Individualizada de Seguimiento y, a lo largo del año, en las distintas sesiones de evaluación y en otras intervenciones.

 

Algunos casos típicos son:

 

Caso 1. El alumno desmotivado a lo largo de los dos primeros cursos de la ESO que está esperando cumplir los 16 años para abandonar el sistema educativo.

 

Este es un caso típico en que la llamada de atención viene de los Tutores o del Orientador. En estos casos hay que hablarles de los Programas de Cualificación Profesional Inicial con la perspectiva puesta en el módulo voluntario de un año para la obtención del título de Graduado en Secundaria, y en la Prueba de Acceso a los Ciclos de Grado Medio para mayores de 17 años. Finalmente se les informará dela Educación Secundaria de Personas Adultas como recurso cuando puedan estar trabajando.

En este tipo de alumnado hay que distinguir entre los que cumplen 15 años en el año natural de matriculación en los programas, y los que cumplan 16 años. En el primer caso es prescriptivo adjuntar un Informe Psicopedagógico elaborado por el Orientador y el compromiso firmado para la realización del año voluntario para la consecución del título.

En estos casos la intervención de la familia es imprescindible y en todos los casos se convoca a la misma para informarla, de manera que la decisión sea conocida y apoyada por toda ella. Siempre se pone el acento en la necesidad de tener como objetivo la consecución del título de Graduado en E. Secundaria.

 

Caso 2. El alumno que a pesar de haber estado escolarizado en todala ESO no logra obtener el título de Secundaria.

 

Este tipo de alumno puede beneficiarse dela Prueba Libre para obtener el Graduado en Secundaria ya que tiene la posibilidad de convalidar materias aprobadas en 4º de ESO. Por otra parte se le informará dela Prueba de Acceso a los Ciclos de Grado Medio para mayores de 17 años, y dela ESPA en el propio Instituto.

 

Caso 3.  Alumno que obtenido el Título quiere cursar un Ciclo de Grado Medio pero tiene dudas.

 

Este tipo de alumno necesita saber cuál es la oferta educativa que hay en Sevilla pero para saber qué ciclo le conviene más hay que revisar sus resultados en el programa de Orientación Académica de 3º de ESO. El procedimiento de solicitar plaza es bastante complejo, similar al de preinscripción en la Universidad, y necesitan orientación sobre dicho proceso.

 

Caso 4. El alumno que abandona Bachillerato porque no obtiene buenos resultados y decide cursar un Ciclo de Grado Medio.

 

En estos casos hay que prestar especial atención a la autoestima del alumno porque puede tener ideas de fracaso personal. Hay que decirles que es una decisión que se toma en un momento dado, y se les explicará el camino para, partiendo del Grado Medio, se pueda llegar incluso ala Universidad.

 

Caso 5. El alumno de Bachillerato que tiene serias dudas sobre lo que quiere estudiar en el futuro.

 

Puede ser un alumno de nueva incorporación al Instituto y que no haya desarrollado ningún programa consistente de orientación académica. En estos casos como la aptitud está suficientemente contrastada con las calificaciones de las materias la intervención se centrará en los intereses del alumno, y para ello se le facilitará el Cuestionario de Preferencias Vocacionales KUDER.

 

Intervenciones de orientación académica con las familias.

 

  1. Las reuniones de padres y madres de comienzos de curso son una de las ocasiones en las que el Orientador aprovecha para informar sobre diferentes aspectos académicos del curso o etapa a la que pertenecen sus hijos e hijas. El Dpto. de Orientación tiene elaborado un documento para cada uno de los seis cursos que se imparten en el Instituto con los aspectos más relevantes de los mismos.

 

  1. El Dpto. de Orientación convoca reuniones específicas con las familias de alumnos que están en alguna de las situaciones siguientes:

 

  1. Alumnos seleccionados para orientarles hacia los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Son reuniones informativas y orientativas. En los casos en que haya demanda de una reunión individualizada también se realiza.

 

  1. Alumnos propuestos para cursar Programa de Diversificación Curricular. Son también informativas y orientativas.

 

 

D.             COORDINACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE APLIQUEN LOS PROGRAMAS

 

En el caso de la orientación académica, al no haber personas externas que tengan una actuación relevante en la aplicación de dichos programas, no es necesario establecer más mecanismos de coordinación que los habituales entre el Orientador y los distintos profesores que ostentan la tutoría de los grupos de alumnos.

En los casos puntuales de intervención de personas del Secretariado de Acceso dela Universidad de Sevilla, o del Servicio de Asesoramiento al Estudiante dela Universidad Pablo de Olavide, existe comunicación telefónica fluida con el Orientador para establecer nuestras prioridades en cuanto al contenido de las charlas, que son actividades complementarias.

La intervención de centros privados siempre serán actividades extraescolares de asistencia voluntaria para el alumnado.

 

 

Instituciones de referencia para la orientación académica

 

  1. Secretariado de Acceso ala Universidad de Sevilla

 

El Secretariado de Acceso contribuye de una manera notable en la orientación académica de los alumnos de Bachillerato. Organiza actividades de orientación que constituyen actividades complementarias y extraescolares para el Instituto. Las actividades extraescolares fundamentales son dos: las Mesas Redondas para el Acceso ala Universidad donde se da información sobre los distintos planes de estudios que ofertala Universidad Hispalense, y el Salón dela Enseñanza Secundaria donde las Delegaciones de Alumnos de las distintas Facultades y Escuelas informan en persona e individualizadamente a los alumnos de Bachillerato en las distintas mesas informativas.

 

Además de estas actividades el Secretariado ofrece en su sede del Pabellón de Brasil y a través de su equipo de orientadores, atención individualizada a los propios alumnos del Instituto en cuestiones que se salen del tratamiento general: reclamaciones y dobles correcciones, atención a alumnos extranjeros que no dominan totalmente el español, atención a alumnos con Necesidades Educativas diversas, etc.

 

Finalmente el Secretariado se constituye como la institución de referencia para los orientadores de Secundaria en todos aquellos aspectos que tiene que ver con el Acceso ala Universidad. Todos los años organiza las Jornadas para el Acceso a la Universidad donde los Orientadores recibimos documentación actualizada relacionada con el acceso a la Universidad.

 

 

  1. Servicio de Asesoramiento Educativo dela Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

 

El Servicio de Asesoramiento Educativo dela Universidad Pablo de Olavide tiene como finalidad principal dar respuesta a las necesidades que pueda plantear el alumnado dela propia Universidad en los diversos campos relacionados conla Orientación. En consonancia con esta finalidad también organiza diferentes actividades de orientación dirigidas al alumnado de Secundaria combinando el rigor de la información con una exposición cercana y abierta. Las actividades más relevantes son las siguientes:

 

–          Visitas ala Universidad Pablo de Olavide, para alumnos de 4º de Secundaria. En esta visita que dura 2 horas se desarrollan dos actividades: una charla informativa sobre la Universidad que dura 30 minutos, y una visita a las instalaciones de la Universidad de 1 hora

–          Una Jornada de Puertas Abiertas, para alumnos de 2º de Bachillerato, con la finalidad de que este alumnado, que tiene la posibilidad de ingresar en la Universidad, puedan conocerla de una forma más directa.

–          La Jornada Deportiva para alumnado de Secundaria (4º de ESO y 1º de Bachillerato)

 

Finalmente, esta Universidad organiza todos los años un Encuentro de Formación para Orientadores y/o Equipos Directivos donde se presentan las carreras de la oferta formativa de la Universidad y se tratan temas de actualidad relacionados con el Acceso a la Universidad.

 

 

Recursos materiales más importantes

 

  1. La propia legislación

Estar al tanto de los nuevos desarrollos legislativos es vital para el Orientador. El sistema educativo es cada vez más diversificado y por tanto más complejo. La solución o el recurso educativo para la diversidad de casos con los que nos encontramos a diario en nuestra práctica profesional hacen imprescindible el conocimiento exhaustivo de la legislación.

  1. Recursos de la Consejería de Educación y Ciencia

El papel dela Consejería es fundamental para el trabajo diario del Orientador por toda la información y orientación , cada vez mayor, a la que se puede acceder desde su página web, fundamentalmente: el Portal dela Formación Profesional y el Portal dela Educación Permanente. Por otra parte,la Consejería edita materiales que son de uso cotidiano en el Instituto: videos sobre las distintas titulaciones y familias profesionales, folletos con el Catálogo de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, oferta de Formación Profesional en toda Andalucía, etc. En muchos casos las intervenciones individualizadas de orientación dirigidas al alumnado, consisten en la utilización in situ de dicha página web. En concreto el Portal de Educación Permanente para todo lo relacionado con la educación de adultos y las pruebas libres, y el Portal dela Formación Profesional para las solicitudes de plazas y las pruebas de acceso a los ciclos formativos.

  1. Desarrollos editoriales

Los más utilizados por este departamento son dos:

. los textos dela Editorial Donostiarra, “Elegir en la ESO” y “Me decido. Programa para la toma de decisión en el Bachillerato”.

. los cinco tomos de la colección “Elige tu futuro” dela editorial Infoempleo.

. la Guía de Carreras y Estudios Superiores DICES dela editorial Infoempleo.

 

Estos materiales están a disposición del alumnado para consulta en la Biblioteca del Instituto.

 

  1. Pruebas Diagnósticas

 

La prueba ESAPRES para determinar el nivel de competencia curricular en los casos de evaluación psicopedagógica.

La prueba TALE para determinar la competencia en Lectura y Escritura.

El WISC – R para determinar el Coeficiente de Inteligencia tanto Verbal como Manipulativo.

El Registro de Preferencias Vocacionales KUDER- C, para el caso de alumnos de Bachillerato con dudas sobre sus inclinaciones vocacionales.

 

5. La Guía de Estudios Oficiales de Sevilla editada por EUSA Campus Universitario.

 

 

E.              EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

 

En la hoja resumen individual con los datos de la aplicación del programa de orientación académica y profesional dela ESO se incluye una pregunta al alumnado sobre la valoración que hace del mismo. Estos comentarios son muy valiosos para introducir cambios en la estructura del mismo.