La Atención a la Diversidad es la denominación del procedimiento por el cual el Proyecto Educativo de un centro habilita las distintas medidas contempladas en la legislación para atender las necesidades educativas del alumnado tendentes a que puedan desarrollar sus capacidades al máximo nivel de desempeño. La legislación que regula detalladamente este procedimiento es la Orden de 25 de Julio de 2008, BOJA 167 de 22 de Agosto de 2008.
Finalidad de la Atención a la Diversidad:
Establecer los mecanismos de coordinación necesarios para que el alumnado sea beneficiario de las distintas medidas de atención a la diversidad contempladas en la ley adaptadas a sus características y tendentes a que desarrolle sus capacidades en grado óptimo.
Objetivos generales de la Atención a la Diversidad
- Disponer las medidas organizativas y curriculares para que: a través de la atención que el alumnado recibe de su equipo docente, de la labor del profesorado que ostenta la tutoría de los distintos grupos de alumnos, del seguimiento que el Departamento de Orientación realiza, y finalmente de la coordinación entre los tres estamentos, se de respuesta personalizada al alumnado en función de sus necesidades.
- Mantener actividades de coordinación con los centros de educación primaria adscritos al Instituto, para que a través de las mismas se provea de información significativa sobre las características del alumnado de nuevo ingreso, así como de las distintas medidas de atención a la diversidad que se estén desarrollando y de la eficacia de las mismas.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL IES SAN ISIDORO
Dadas las características del alumnado de nuestro Instituto, el objetivo que nos planteamos en la etapa de la enseñanza obligatoria es que la mayoría del alumnado alcance el nivel de aprendizaje suficiente como para obtener el título de graduado en educación secundaria utilizando para ello las medidas más normalizadas: repetición de curso, impartición de optativas de refuerzo de las materias instrumentales, talleres de lectura y de resolución de problemas, agrupamientos flexibles, desdoblamiento de cursos, etc. A pesar de todo en los casos individuales con necesidades educativas especiales para los que esas medidas no fueran suficientes les serán aplicadas las medidas de adaptación del currículum que contempla la ley.
Entre las circunstancias que puede presentar un alumno con necesidades educativas especiales están las siguientes:
1. Discapacidad de orden físico, psíquico o sensorial.
2. Dificultades graves de aprendizaje
3. Desventaja socioeducativa
4. Sobredotación intelectual
Todas estas circunstancias personales deben ser diagnosticadas por los profesionales correspondientes: Equipos de Orientación en la educación primaria, y Departamentos de Orientación en la educación secundaria, a través de un proceso que se llama de Evaluación psicopedagógica que finalizará con un Informe Psicopedagógico cuyas conclusiones se grabarán en el programa Séneca en el apartado de Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (Alumnado NEE).
1. Alumnado con discapacidad (DIS).
Este tipo de necesidad educativa no está relacionada con la tipología del instituto ni con el contexto social y familiar del alumnado, siendo totalmente aleatorias las características y circunstancias del mismo. Los casos de discapacidad llegan generalmente ya diagnosticados al instituto. Difícilmente una discapacidad sobreviene en la edad correspondiente a la educación secundaria aunque puede darse. Por lo tanto, una vez que un alumno o alumna con discapacidad se matricula en el Instituto, el programa arrastra todos sus datos de la relación de alumnado con NEE del colegio de primaria al que perteneciera y aparecen en la relación de alumnado con NEE del Instituto.
Además del Informe Psicopedagógico, estos alumnos tendrán en su expediente y grabado en el programa Séneca un segundo documento denominado Dictamen de Escolarización, donde se determina el tipo de escolarización que necesita: en aula ordinaria a tiempo completo, en aula ordinaria a tiempo variable compartiendo con el aula de apoyo, en aula especial a tiempo completo.
Cuando la discapacidad es de tipo sensorial (p. e. un déficit visual) no tiene porqué conllevar un retraso escolar ni dificultad de aprendizaje alguna, y la medida que necesitarán será una adaptación de acceso al currículum. Si de otra manera, la discapacidad conlleva un retraso escolar significativo (superior a dos cursos) tendrán un tercer documento en su expediente y grabado en el programa Séneca: la Adaptación Curricular Individualizada Significativa.
También puede ocurrir que la discapacidad no esté asociada a desfase curricular pero que precise de una adaptación de la metodología o de los instrumentos de evaluación (p. e. deficiencias motrices que provoquen lentitud en el proceso de la escritura, síndrome de Asperger, etc), es decir, una adaptación curricular no significativa
2. Alumnado en Desventaja Socioeducativa Alumnado (DES) y Alumnado con Dificultades graves de Aprendizaje (DIA)
no debidas a discapacidad pueden deberse a diferentes causas: desconocimiento de la lengua castellana por ser extranjero, pertenecer a un entorno social y familiar que no considera la educación como un valor, o retraso escolar por otras múltiples causas. A cada uno de los casos le corresponderá una medida diferente.
Los alumnos que no dominan suficientemente la lengua castellana necesitarán recibir en su horario lectivo clases específicas hasta que el nivel de dominio de la lengua permita al alumno acceder a los contenidos del currículum en las mismas condiciones que el alumnado nativo. Esta atención la ofrecela Delegación de Educación mediante las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) a demanda de los centros.
El alumnado que pertenece a un entorno social y familiar en el que la educación no es considerado como un valor, (alumnado con desventaja socioeducativa), es muy posible que vaya acumulando un retraso escolar que, si en la educación primaria no es muy significativo, en la educación secundaria se convierta en una dificultad grave de aprendizaje.
Otro tipo de alumnado con desventaja socioeducativa es el caso del alumnado extranjero que se ha visto obligado a emigrar de su país de origen en busca de nuevas oportunidades sociales y laborales. Con mucha frecuencia, estos casos van acompañados de circunstancias económicas y familiares muy difíciles.
En general las Dificultades de Aprendizaje se atenderán con las medidas de atención a la diversidad más normalizadas: repetición de curso, optativas de refuerzo, clases de apoyo cuando hubiera disponibilidad, etc.
3. Alumnado con Sobredotación Intelectual.
El alumnado de este perfil no siempre requiere adaptaciones pues con el currículo ordinario se le puede atender.
Es habitual tener nativos en un idioma. Es un caso específico de sobredotación en una materia para el que los departamentos de lenguas extranjeras deben estar preparados.
La sobredotación intelectual no siempre está asociada a un alto desempeño escolar. Entre las dificultades que hemos observado en este tipo de alumnos están las dificultades para distribuir su esfuerzo por igual entre todas las materias y la falta de adaptación al medio escolar por intereses contrapuestos.
La atención que necesitan este tipo de dificultades tiene que ver más con la labor tutorial que con la didáctica.
ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
a) DESDE EL ÁMBITO ORGANIZATIVO:
Medidas de atención a la diversidad de carácter general para la Educación Secundaria Obligatoria:
o Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en grupos específicos.
o Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales siempre que la dotación de profesorado lo permita.
o Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos.
Medidas de atención a la diversidad específicas para la Educación Secundaria Obligatoria:
o La programación para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo se ha planteado con el objetivo de reforzar el hábito lector, la lectura comprensiva y la resolución de problemas.
o Para ello, en primero de ESO se dedicará una de las horas de libre disposición a “Resolución de Problemas” y la segunda hora de libre disposición a “Taller de Lectura” excepto el alumnado bilingüe que recibirá una hora más de inglés.
o En segundo de ESO, en la hora de libre disposición se imparte “Resolución de Problemas” excepto al alumnado bilingüe que recibirá una hora más de inglés.
o Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas que serán impartidas.
o La oferta de asignaturas optativas está reflejada en la distribución de los cursos. Entre ellas están los programas de refuerzo de las materias instrumentales básicas. Será el Equipo Educativo quien oriente al alumnado que debe cursar el programa de refuerzo lingüístico o de Matemáticas y hará un seguimiento en las distintas sesiones de evaluación.
o Para una mejor orientación del alumnado se han agrupado las materias opcionales de cuarto curso según la modalidad de los estudios posteriores.
Medidas de atención a la diversidad de carácter general para Bachillerato:
o La oferta de materias optativas y de modalidad se agrupa en itinerarios orientados a los estudios universitarios o de Ciclos Superiores que el alumnado puede elegir.
o La asignatura de Proyecto Integrado será impartida en cada grupo por un profesor de la modalidad a la que pertenezca el grupo.
o Se realizan agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en grupos específicos según la modalidad elegida.
o Se dedicará un horario fuera del lectivo para atender a aquellos alumnos que tengan materias no superadas de primero de bachillerato, siempre que exista profesorado suficiente.
o Se facilita en la medida de lo posible a los alumnos del Bachillerato Musical la compatibilidad de las clases en el Centro con las del Conservatorio.
o Los horarios de Adultos se confeccionan procurando facilitar la asistencia a clase del alumnado que elige materias de primero y de segundo de bachillerato.
b) PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Programas de Adaptación Curricular
La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo. Existen diferentes tipos de adaptaciones:
A. Adaptaciones Curriculares Significativas. Son adaptaciones del currículum que afectan a los objetivos de la etapa, no son por tanto conducentes a titulación y las calificaciones deben aparecer con asterisco. Se diseñan y aplican cuando el destinatario es un alumno al que se le ha diagnosticado una discapacidad por la que su nivel de competencia curricular está afectado presentando un desfase superior a dos cursos.
Son las únicas ACIs Significativas que permite el programa Séneca que queden grabadas.
B. Adaptaciones Curriculares No Significativas. Son adaptaciones que no afectan a los objetivos de la etapa educativa, por tanto no afectan a la consecución de la titulación. No están asociadas a retraso escolar alguno y tampoco necesitan de un documento oficial que las soporte, aunque sí deben ser tenidas en cuenta en las programaciones de los departamentos. En el contexto de nuestro Instituto siempre se han establecido tras la intervención del Departamento de Orientación que ha evaluado el caso y emitido un Informe Psicopedagógico. Hasta ahora se han establecido en casos de discapacidad sensorial necesitando sólo una adaptación de los medios para el acceso al currículum (es p. e. el caso de las personas con déficit visual), o en casos de discapacidad no asociada a desfase curricular pero que precise de una adaptación de la metodología o de los instrumentos de evaluación (p. e. deficiencias motrices que provoquen lentitud en el proceso de la escritura, síndrome de Asperger, etc).
C. Programaciones adaptadas al nivel de competencia curricular del alumno. Son programaciones similares a las ACI Significativas pero que no incluyen ningún apartado específico sobre criterios de evaluación y titulación. Estas programaciones pretenden dar respuesta a las necesidades de un alumnado que presenta un desfase curricular superior a dos cursos pero que no es atribuible a discapacidad alguna, por lo que no pueden ser grabadas en el programa Séneca.
El alumnado al que se le aplique una programación de este tipo está sujeto a los mismos criterios de evaluación y titulación que el resto del alumnado por lo que en su diseño y aplicación son necesarias algunas cautelas:
a. Establecer un procedimiento de información a las familias al inicio de la fase de evaluación psicopedagógica, y en un segundo momento en el que rubriquen su conformidad con la medida educativa que se vaya a plicar a través dela Programación Adaptada (Anexo DIA)
b. El alumno no puede ser aprobado en las materias adaptadas porque tendría derecho a promoción, y titulación en su caso, como el alumnado que está siguiendo el currículum oficial.
c. Además de las calificaciones reflejadas en el boletín de notas recibirían un Informe Complementario de Evaluación en el que figuraran los progresos del alumno.
En el contexto de nuestro Instituto tenemos un pequeño colectivo de alumnos con Desventaja Socioeducativa que poco a poco van sufriendo un retraso escolar cada vez mayor y pueden devenir en dificultades graves de aprendizaje. Si estos alumnos, en la educación primaria, se van atendiendo con clases de apoyo puntuales, en la educación secundaria el desfase curricular muchas veces es equiparable al provocado por una discapacidad leve.
Estas Programaciones Adaptadas recibirán el mismo tratamiento que las ACIs Significativas, tanto en lo que se refiere a su elaboración como a su puesta en marcha. Para su elaboración precisarán de una Evaluación Psicopedagógica realizada por el Departamento de Orientación a demanda del equipo educativo del alumno y estando la familia informada. Una vez emitido el Informe Psicopedagógico que quedará grabado en el programa Séneca, se procederá a su elaboración siguiendo el mismo procedimiento que las ACI Significativas, y se pondrán en marcha de la misma manera, integrando a este alumnado a tiempo variable en el Aula de Apoyo, en el horario que se establezca, con la colaboración del Maestro especialista en educación especial y el profesorado del aula ordinaria en el seguimiento de lo establecido en la Programación Adaptada.
D. Adaptaciones curriculares en los casos de sobredotación intelectual.
En el caso de este tipo de alumnado el Departamento de Orientación facilitará un Informe al profesorado que lo atiende, de manera que sirva como base para la posterior elaboración, si se estima oportuno, de la adaptación curricular que más le convenga a cada alumno según sus características. Las adaptaciones realizadas para ellos implicarían medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer el nivel de las actividades programadas para todo el grupo y realizar actividades específicas de profundización. Serán responsabilidad del profesor del área o materia correspondiente, con el asesoramiento de su departamento.
La normativa recoge la posibilidad de adoptar medidas excepcionales de flexibilización del periodo de escolarización que, en los casos que han pasado por el Instituto, no han sido aceptadas por las familias ni los alumnos.
Programas de Diversificación Curricular
La Diversificación Curricular es una medida de atención a la diversidad que organiza los contenidos de una manera diferente a la establecida con carácter general para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Estos programas se viene impartiendo ininterrumpidamente en nuestro Instituto desde el curso 2000 – 01 y es la medida de atención a la diversidad que mejor resultado está dando porque introduce varias mejoras:
1. Disminuye la ratio en 16 horas semanales, aumentando las posibilidades de atención individualizada al alumnado con dificultades de aprendizaje por la mayor dedicación docente de los dos profesores de los Ámbitos (7 horas semanales en cada Ámbito), y por la incorporación en docencia directa del Orientador (2 horas semanales).
2. Aumentan las posibilidades de atención a las dificultades instrumentales (expresión, comprensión, cálculo y razonamiento) más básicas en las que se basan el enunciado de los objetivos de la etapa, mediante la posibilidad de flexibilizar los contenidos correspondientes a los Ámbitos.
La sección tercera del capítulo II de la Orden por la que se regula la atención a la diversidad especifica detalladamente todas las características que concurren en dichos programas de diversificación. Las actuaciones del Departamento de Orientación de nuestro Instituto en relación a los mismos se detallan más adelante en este documento.
PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- Reuniones del ETCP
El ETCP elabora la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado, incluidos los programas de diversificación curricular.
- Sesiones de evaluación y reuniones de equipos educativos
El Orientador asiste a todas las sesiones de evaluación de la ESO. El profesorado debe formular observaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumnado, como la inclusión de algún alumno en las clases de refuerzo de materias instrumentales o su cambio de refuerzo a la largo del año, y en especial de los que están siguiendo alguna medida de atención a la diversidad que el Orientador va anotando en las Fichas de Seguimiento Individualizadas. En estas ocasiones el Orientador informa y asesora al profesorado sobre aspectos personales que puedan ser importantes para el aprovechamiento académico de los alumnos. Igualmente recoge las sugerencias del profesorado sobre demandas para entrevistas exploratorias o evaluaciones psicopedagógicas.
- Reuniones de coordinación con Tutores
En estas reuniones, entre otras cuestiones, se tratan fundamentalmente aspectos relacionados con la convivencia en el grupo de clase, necesidades del grupo respecto a los objetivos dela Acción Tutorial, el seguimiento individualizado del alumnado tanto en lo académico como en lo personal; el análisis y seguimiento del protocolo sobre posibles casos de absentismo, el seguimiento de la marcha escolar del alumnado con NEE, etc. El Orientador sugiere actuaciones en consonancia con las necesidades expuestas.
El maestro especialista en Educación Especial asistirá a las reuniones correspondientes a los grupos de alumnos a los que pertenece el alumnado que atiende en el Aula de Apoyo, ya que comparte la tutoría de los mismos con el tutor del grupo.
- Reuniones del Departamento de Orientación
El Orientador, el Maestro especialista en Educación Especial y el profesorado de los Ámbitos del programa de Diversificación Curricular se reúnen semanalmente para realizar el seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado con NEE atendido en el Aula de Apoyo y del alumnado que está siguiendo los programas de Diversificación Curricular.
El Orientador asesora al maestro de Educación Especial en los procedimientos de elaboración de Adaptaciones Curriculares, se toman decisiones respecto a los procedimientos de coordinación con el resto de profesorado para la elaboración de las adaptaciones curriculares y la atención al alumnado con NEE, etc.
- Coordinación del Departamento de Orientación conla Educadora Social de la zona
Esta reunión no tiene una periodicidad determinada, celebrándose dependiendo dela necesidad. Se tratan todos aquellos aspectos educativos que tiene que ver con el alumnado con desventaja socioeducativa. En algunos casos se celebran reuniones conjuntas para entrevistas con determinadas familias. Igualmente se mantiene comunicación constante en los casos de absentismo.
- Entrevistas del Orientador con el profesorado
El Orientador está disponible para asesorar a cualquier profesor sobre la atención que se le está dando al alumnado con NEE. A menudo, estas entrevistas tienen lugar en respuesta a demandas del profesorado de bachillerato que, como no tienen ninguna reunión periódica con el Orientador, necesitan asesoramiento sobre dificultades que se pueden presentar en el proceso de enseñanza – aprendizaje con alumnos concretos.
Es importante reseñar la necesidad de cumplimentar, a comienzos de curso, la Ficha de datos personales y académicos que solicita anualmente el Secretariado de Acceso de la Universidad de Sevilla, respecto del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que vaya a presentarse a la Selectividad.
ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN RESPECTO A LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
A. RESPECTO A LA GENERALIDAD DELALUMNADO
La relación de tareas relacionadas con la atención a la generalidad del alumnado es la siguiente:
- Organizar la cumplimentación, en todos los grupos dela ESO, dela Ficha de Seguimiento Individualizada con la estructura pormenorizada que se explicita en el apartado de Acción Tutorial.
Esta labor se realiza en una sesión de tutoría lectiva en el primer trimestre del año y constituye la primera sesión del programa de orientación académica y profesional.
El Departamento de Orientación tiene diseñadas fichas para cada curso dela ESO distinguiendo entre la consideración de alumno nuevo en el Instituto o alumno antiguo.
- Comenzando con las sesiones de evaluación inicial y las sucesivas sesiones de evaluación, volcar la información expresada por el profesorado sobre cada alumno en su ficha correspondiente.
Como el Orientador asiste a todas las sesiones de evaluación dela ESO, vuelca en dicha ficha toda la información que el profesorado manifiesta sobre cada alumno: nº y relación de materias suspensas, observaciones del profesorado, medidas educativas adoptadas, decisiones de promoción o titulación, votación en el caso de que hubiere, etc.
- Utilizar la información académica y el dato de la edad para elaborar los listados de alumnos que pudieran encontrarse en las siguientes situaciones:
- Alumnado destinatario de los PCPI, distinguiendo entre los que cumplan 15 años y necesiten un Informe del Departamento de Orientación y los que cumplan 16 años y no lo necesiten.
- Alumnado propuesto para cursar el programa de Diversificación Curricular.
- Alumnado destinatario de las Pruebas de Acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio para mayores de 17 años.
- Alumnado que por su edad tiene posibilidades de presentarse ala Prueba para mayores de 18 años para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Realizar una reunión con el alumnado destinatario de los PCPI para explicarles la conveniencia de la medida.
- Dado que la solicitud de plazas para los PCPI es en el mes de Marzo, realizar una reunión con las familias de los alumnos posibles destinatarios de dichos programas en la época apropiada.
- Cumplimentar los Informes Psicopedagógicos prescritos para el alumnado propuesto para los PCPI y que cumpla 15 años en el año de matriculación.
- Inmediatamente después de la celebración de cada sesión de evaluación, hacer el resumen de peticiones de los equipos educativos al Departamento de Orientación, según los distintos casos:
a. Alumnado para entrevista exploratoria.
b. Alumnado para evaluación psicopedagógica
- Comunicar y pedir autorización a los padres de los alumnos respecto de los que el equipo educativo ha solicitado al Departamento de Orientación la realización de una evaluación psicopedagógica.
- Mantener contacto con las familias y con el alumnado que está en circunstancias especiales: médicas, psiquiátricas, etc.
- Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado solicitado, mediante la utilización de los siguientes instrumentos:
a. Revisión del expediente académico del alumno desde preescolar hasta secundaria pasando por primaria.
b. Revisar toda la información contenida enla Ficha de Seguimiento respecto de su escolarización en el ESO.
c. Aplicación de pruebas para determinar el nivel de competencia curricular:
.Aplicación dela prueba TALE de lectura y escritura
.Aplicarla prueba ESAPRES en las áreas instrumentales.
d. Aplicar el Test WISC – R para evaluar el coeficiente de Inteligencia, en el caso en que fuera necesaria.
e. Realizar una entrevista al alumno y a la familia.
11. En la segunda evaluación hacer un sondeo entre el alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO para detectar los posibles alumnos destinatarios del programa de Diversificación Curricular
12. Realizar una reunión con las familias de los alumnos propuestos para informarles de las características del programa de Diversificación Curricular.
13. Realizar los Informes Psicopedagógicos de los alumnos propuestos para participar en el programa de Diversificación Curricular.
14. Atender individualmente al alumnado y a las familias que soliciten orientación académica y profesional.
B. RESPECTO AL ALUMNADO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
En este epígrafe sólo nos estamos refiriendo al alumnado que por razón de alguna característica personal ha sido evaluado psicopedagógicamente, se ha dictaminado la modalidad de escolarización que les conviene, y tienen elaborada la ACI Significativaque especifica todas las características del apoyo que necesita recibir.
En relación a este alumnado se realizan las siguientes tareas:
1. Cumplir el objetivo del Programa de Tránsito sobre la incorporación al Instituto del alumnado con NEE.
Dicho objetivo expresa la necesidad de realizar reuniones para realizar el trasvase de información (Informes Psicopedagógicos, Dictámenes de Escolarización y Adaptaciones Curriculares Individualizadas), y la planificación de las actuaciones necesarias para que la incorporación de este alumnado al Instituto se haga con las mejores garantías de atención. En estas reuniones participarán: los Jefes de Estudio, los Orientadores y los Maestros especialistas en educación especial de ambos centros.
Si en la fecha de celebración de esta reunión no estuvieran confeccionados los documentos anteriores se reclamarían en el momento de la matrícula. De la misma manera se actuaría en el caso de alumnado con NEE que provenga de centros de primaria no adscritos a nuestro Instituto.
2. Revisar el listado de alumnos con Necesidades Educativas Especiales correspondiente a nuestro centro grabado en el programa Séneca.
Como cada año se pueden incorporar alumnos con NEE que no pertenecen a nuestros colegios adscritos, es muy importante que una vez finalizados los plazos de matrícula y grabados todos los datos, se compruebe a través del programa Séneca cuál es el listado real de alumnos con NEE.
Una vez actualizada la lista, es preciso colaborar con la Secretaría del Instituto para que a la mayor brevedad remitan desde los centros de origen la documentación pertinente.
3. Elaborar en colaboración con el Maestro especialista en educación especial, una propuesta de horario de atención del alumnado con NEE en el Aula de Apoyo.
Mediante el estudio de las características del alumnado con NEE, se elaborará el horario en el que se maximice la eficacia del recurso principal en la Atención a la Diversidad que es el propio maestro especialista en Educación Especial. En la confección de esta propuesta de horario se seguirán los siguientes criterios:
a. La primera prioridad será la atención del alumnado discapacitado que esté siguiendo una ACI Significativa.
b. La segunda prioridad será la atención del alumnado que, por tener un desfase curricular mayor de dos cursos, esté siguiendo una Programación Adaptada al nivel de competencia curricular del alumno, siempre y cuando en los Informes Complementarios de Evaluación donde se consignan los progresos del alumno sean positivos.
c. La tercera prioridad será la atención al alumnado con dificultades de aprendizaje que por no tener un desfase curricular tan significativo esté siguiendo las medidas de atención a la diversidad más normalizadas: repetición de curso, optativas de refuerzo, etc. Igualmente esta atención estará condicionada al aprovechamiento del recurso.
En principio se hará un borrador de horario que se someterá a la consideración de la Jefatura de Estudios hasta llegar al horario definitivo.
4. Elaborar Informes Psicopedagógicos resumidos de cada alumno con NEE para ser difundidos entre el profesorado que los atiende.
Como la mayoría del alumnado con NEE está integrado a tiempo variable, es también atendido por el profesorado perteneciente a los equipos educativos de los grupos ordinarios a los que pertenece. Este profesorado necesita información sobre el alumnado con NEE para los que tiene que elaborar adaptaciones de las áreas y materias que imparten. La asesoría que necesitan del Departamento de Orientación se facilita a través de Informes Psicopedagógicos resumidos que son comentados en la sesión de evaluación inicial y posteriores que se celebran durante el curso.
En la sesión de evaluación inicial se hace hincapié en el horario de atención en el aula de apoyo y en la necesidad de coordinación entre el profesorado ordinario y el de Pedagogía Terapéutica que imparten las mismas áreas o materias.
El Departamento de Orientación insta al profesorado a que custodie dichos Informes con las máximas garantías de confidencialidad.
5. Asesorar al profesorado sobre la atención educativa al alumnado con NEE.
Ya hemos mencionado anteriormente que, sin periodicidad determinada y a demanda de los interesados, tanto el Orientador como el Maestro especialista en educación especial están disponibles para ayudar al profesorado en la mejora de la atención que reciben estos alumnos. El Departamento de Orientación informa y facilita en préstamo a los distintos departamentos didácticos, material bibliográfico sobre adaptaciones curriculares y actividades de refuerzo.
6. Realizar el seguimiento de la evolución académica del alumnado con NEE y la labor tutorial con sus familias para maximizar la eficacia de nuestra labor educadora.
En las reuniones del Departamento de Orientación, el Orientador y el Maestro especialista en educación especial comparten habitualmente tanto la evolución académica de este alumnado como la que es referente a otros aspectos que pueden ser igualmente importantes como: orientación académica y profesional, posibilidades de inserción laboral, etc.
Las reuniones con las familias son fundamentales para que estas se impliquen en el desarrollo de las capacidades de los alumnos hasta el mayor grado que sea posible.
7. Elaborar propuestas tanto de intervención académica como de itinerario académico para maximizar la adecuación entre las necesidades individuales de estos alumnos y su satisfacción.
En el curso de la evolución académica de este alumnado como de cualquier otro, deben tomarse decisiones para adecuar, cuanto más mejor, nuestra respuesta educativa en función de sus necesidades. Este tipo de decisiones se elaboran en el Departamento de Orientación para su traslado a la Jefatura de Estudios y la Dirección.
Igualmente, con el desarrollo de este alumnado llega el momento de decidir sobre su futuro profesional. Se ofertarán al alumno y a su familia, la incorporación al recurso educativo más acorde con sus capacidades.
C. RESPECTO AL ALUMNADO CON DESVENTAJA SOCIOEDUCATIVA
En este apartado habría que considerar todos aquellos alumnos que necesiten alguna acción de carácter compensatorio. En nuestro Instituto se han dado dos tipos: alumnado extranjero con un deficiente dominio de la lengua castellana, y alumnado perteneciente a familias usuarias de Servicios Sociales.
En relación al alumnado con un dominio insuficiente de la lengua castellana las actuaciones a realizar serían las siguientes:
1. Realizar la labor de detección de este alumnado a través de la evaluación inicial y los datos de la matrícula.
2. Contactar antes de terminar el mes de Septiembre con los funcionarios de la Delegación encargados de coordinar las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística ATAL para informarles del número y de las características del alumnado con deficiente dominio de la lengua castellana.
3. Facilitar la evaluación de la competencia lingüística de este alumnado por el profesorado de ATAL.
4. En el caso de que la Delegación nos asigne un profesor de ATAL confeccionar su horario de atención.
5. Coordinar la labor del profesorado ordinario y del profesorado de ATAL facilitando la intervención de éstos en las sesiones de evaluación donde se pueden tomar decisiones sobre la atención a estos alumnos.
- Facilitar la inscripción de estos alumnos en el AVE (Aula Virtual de Español) puesto en marcha por el Instituto Cervantes.
- Facilitar, en la medida de lo posible, el contacto de este alumnado con organizaciones (generalmente ONGs) que proveen de recursos educativos adecuados a su problemática
En cuanto al alumnado perteneciente a familias usuarias de los Servicios Sociales nuestras actuaciones serían las siguientes:
1. Tener un contacto permanente con la Unidad de Trabajo Social correspondiente a nuestra zona de influencia para recabar datos sobre las circunstancias sociales de este alumnado.
2. Cumplimentar los Informes de seguimiento que Servicios Sociales prescribe para alumnos pertenecientes a familias usuarias de esos servicios.
3. Recabar la ayuda de los profesionales que trabajan en Servicios Sociales para elaborar medidas educativas adecuadas para los alumnos con problemáticas que sobrepasan las de orden estrictamente académico.
4. Prestar especial atención a la asistencia a clase habilitando todo tipo de medios para que no se produzca situación de absentismo escolar.
5. Utilizar los recursos de apoyo escolar por la tarde que últimamente están ofreciendo algunas unidades de Trabajo Social manteniendo una coordinación con los educadores que prestan dicho servicio.
D. RESPECTO AL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN 3º Y 4º DE LA ESO
Siendo esta una de las medidas de atención a la diversidad que mejor resultado está dando, habrá que tener especial cuidado en varios aspectos:
1. Selección del alumnado.
En cuanto a la selección del alumnado que vaya a ser propuesto por el equipo educativo para la participación en el Programa de Diversificación Curricular habrá que tener en cuenta el perfil establecido por la ley (artículo 18 de la Orden de 25 de Julio de 2008 de Atención a la Diversidad), y a las características definidas en las directrices aprobadas por el ETCP en el curso 2008 – 09 para estos alumnos: que manifiesten esfuerzo por aprender, y pertenezca al colectivo de alumnos en situación social de desventaja.
2. Información al alumnado y a sus familias
A partir de la propuesta del Equipo Educativo comenzará el proceso de información al alumnado propuesto y a sus respectivas familias. Se les informará de las características del programa, de sus ventajas y de los inconvenientes. Este paso de información será un requisito previo a la evaluación del alumnado y al subsiguiente Informe.
3. Evaluación psicopedagógica
Una vez oído el alumnado y sus familias, el Orientador procederá a realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos propuestos. Para esta evaluación el Orientador contará principalmente con la información contenida en el Expediente del alumno en cuanto a su período de escolarización enla Educación Primaria, y con la información contenida en las Fichas de Seguimiento Individualizado referida al período de escolarización en Secundaria.
4. Toma de decisión
Una vez realizadas las actuaciones anteriores el Departamento de Orientación presentará las conclusiones y los Informes correspondientes a la Jefatura de Estudios y a la Dirección para que adopten las decisiones que procedan.
5. Tutoría específica y atención individualizada
La tutoría específica a cargo del Orientador dispondrá de dos horas semanales de intervención con el grupo de alumnos que siga el programa. Los contenidos que principalmente se desarrollarán serán los siguientes:
a) BLOQUE DE ORIENTACIÓN PERSONAL
El objetivo de este bloque es el mejor conocimiento de uno mismo y del resto de compañeros, y la reflexión sobre las actitudes personales en relación a temas importantes como: la sexualidad, las relaciones humanas, las decisiones personales, los proyectos, etc.
a. Realización de una actividad que tiene como objetivo eliminar o minimizar miedos y posibles fantasías negativas en relación a su escolarización en las condiciones especiales inherentes al programa.
b. Aplicación de diferentes actividades de conocimiento personal e intergrupal fundamentadas en el recurso educativo denominado Ventana de Johari.
c. Aplicación de una parte significativa de actividades del programa de tutoría basado en el Análisis Transaccional de P. Recarte y J. Ynduráin editado por Escuela Española.
d. Aplicación adaptada del Programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealización Personal PIECAP de P. Hernández y R. Aciego editado por TEA Ediciones.
b) BLOQUE DE APOYO AL ESTUDIO
El Objetivo en este bloque es promover el interés y el esfuerzo en los estudios mediante la reflexión y los contenidos propios de un programa de técnicas de estudio.
- Condiciones ambientales del estudio
- Planificación del estudio
- Fases en el proceso de estudio:
1. Leer para comprender
2. Sintetizar para personalizar el contenido y hacer el estudio activo
3. Repasar para memorizar
c) BLOQUE DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Sin solaparse con los contenidos propios de la tutoría grupal se tratará de facilitar una información personalizada de manera que los alumnos tomen decisiones acordes con las características y necesidades personales.
- Atención personalizada respecto a los intereses futuros de cada alumno: Catálogo de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Oferta Educativa.
- Prueba para el acceso a los Ciclos formativos de Grado Medio y Prueba para mayores de 18 años para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria: plazos de solicitud, contenido de las pruebas y fechas de celebración.
- Atención al plazo de solicitudes de plaza para el siguiente curso en el mes de Junio para los Ciclos de Formación profesional, y al procedimiento de solicitar plaza: oferta educativa para el próximo curso.
Anexo DIA
IES SAN ISIDORO
DPTO.ORIENTACIÓN
DATOS PERSONALES DEL ALUMNO O LA ALUMNA
Apellidos y Nombre:
Fecha de nacimiento:
Centro de Escolarización: IES SAN ISIDORO
Etapa y Curso: ESO, 1º curso
DECLARACIÓN SOBRE DIFICULTADES GRAVES DE APRENDIZAJE
El Jefe del Departamento de Orientación del IES San Isidoro con la colaboración del profesorado que lo atiende, tras la evaluación psicopedagógica del alumno /a reflejada en el INFORME PSICOPEDAGÓGICO que figura en su expediente académico, considerando que el desfase curricular que presenta es superior a dos años por lo que presenta DIFICULTADES GRAVES DE APRENDIZAJE, decide aplicarle una PROGRAMACIÓN ADAPTADA AL NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNO, como la medida más adecuada para atender sus necesidades educativas.
Sevilla, …. de …………… de 20….
Fdo.:
Orientador del IES San Isidoro
D / Dª:………………………………………………………………………………………………………
En calidad de padre / madre / tutor / tutora del alumno/a al que se refiere este documento manifiesta estar:
? DE ACUERDO
? EN DESACUERDO
con la aplicación de la medida educativa expresada en el apartado anterior.
Sevilla, … de …… de 20…..
Fdo.: …………………………………………………….
Motivos del Desacuerdo:
…………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….
Consejería de Educación y Ciencia |
I.E.S. SAN ISIDORO
Medalla de la Ciudad de Sevilla |
PROPUESTA PARA CURSAR DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Apellidos y Nombre:
Fecha de nacimiento:
Centro de Escolarización: IES SAN ISIDORO
Etapa y Curso: ESO, curso
El Equipo de Evaluación de 2º de ESO del IES San Isidoro, con la colaboración del Orientador del Centro, tras la evaluación del alumno que figura en su expediente académico, considera que cumple los requisitos legales para cursar el programa de Diversificación Curricular y lo aconseja como la medida más adecuada para atender sus necesidades educativas.
Sevilla, …. de …………… de 20….
Fdo.:
Jefe de Estudios del IES San Isidoro
D / Dª:………………………………………………………………………………………………………
En calidad de padre / madre / tutor / tutora del alumno/a al que se refiere este documento manifiesta estar:
? DE ACUERDO
? EN DESACUERDO
con la aplicación de la medida educativa expresada en el apartado anterior.
Sevilla, … de …… de 20….
.
Fdo.: …………………………………………………….
Motivos del Desacuerdo