I. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN EN E.S.O, E.S.P.A Y BACHIILLERATO
Se evaluará de acuerdo con los siguientes criterios, en desarrollo de la normativa vigente y de los objetivos y las finalidades educativas de este Proyecto Educativo:
1. Comprende lo que lee.
2. Se expresa correctamente por escrito, usando los conceptos, la sintaxis y la ortografía adecuada.
3. Adecua las respuestas a las preguntas, tanto de forma escrita como oral.
4. Se expresa oralmente de forma correcta, usando los conceptos y la sintaxis adecuada.
5. Conoce, sabiendo aplicarlos, los contenidos de cada materia.
6. Sabe utilizar la terminología adecuada en cada momento, tanto la específica de la materia de que se trate como la del lenguaje cotidiano.
7. Emite juicios críticos de forma razonada y autónoma.
8. Razona, analiza y sintetiza adecuadamente .
9. Es reflexivo y crítico en la toma de decisiones.
10.Trabajar en equipo responsabilizándose de la parte de trabajo individual que le corresponda.
11.Conoce y saber utilizar los diversos métodos de las distintas materias que cursa.
12.Respeta a todos los miembros de la comunidad educativa.
13.Asume responsablemente sus deberes y ejerce sus derechos en el respeto a los demás.
14.Se esfuerza en el estudio y respeta el esfuerzo de los demás.
15.Tiene curiosidad científica, humanística y creatividad.
II. INSTRUMENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN EN E.S.O, E.S.P.A Y BACHIILLERATO
Los procedimientos de evaluación han de tener presente que el aprendizaje de los alumnos y la evaluación han de ser un proceso continuo que ha de llevarse a cabo mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, sin perjuicio de las pruebas que se realicen. Se evaluará aplicando los siguientes procedimientos de evaluación:
1. Pruebas iniciales de exploración, que serán elaboradas por los distintos Departamentos.
2. Observación del trabajo diario, dentro y fuera de la clase.
3. La asistencia activa, participativa y cooperativa a clase.
4. Análisis de las tareas y actividades realizadas. En todas ellas se promoverá la participación activa de todos los alumnos en la clase.
5. Trabajos individuales o en grupos, en los que se valorará el nivel de comprensión alcanzado sobre los contenidos propuestos, el nivel de expresión escrita, la capacidad de relacionar conceptos y el uso adecuado de las nuevas tecnologías, dependiendo de las características de cada materia y de cada grupo concreto.
6. Pruebas escritas. El alumnado no podrá entregar los exámenes escritos a lápiz ni hará uso del color rojo, ni de correctores.
7. Memoria de las actividades realizadas.
8. Fichas de clase de observación del alumno por el profesor.
9. En la ESO el cuaderno de clase.
10. Participación activa y acreditada en actividades realizadas fuera del Centro y del horario lectivo, organizadas por los propios alumnos, relacionadas con contenidos curriculares.
III. CRITERIOS COMUNES DE CALIFICACIÓN EN E.S.O Y E.S.P.A
-
El mayor porcentaje de la calificación de las materias, procederá de la evaluación de instrumentos de observación continuada, incluyéndose entre ellos actividades de observación continuada escritas.
-
Tanto en las materias del curso, como en las materias pendientes de superar del curso anterior, el mayor porcentaje de la calificación procederá de la evaluación de instrumentos elaborados en presencia del profesor.
-
El 20% de la calificación de los cuadernos de clase del alumnado de la ESO corresponderá a la evaluación de corrección en la expresión, ortografía y presentación. Los trabajos escritos que contengan errores ortográficos o de expresión no serán calificados hasta que los errores no sean rectificados, siempre que exista tiempo para ello.
-
En 1º y 2º de ESO, el 10% de la calificación que corresponda a las pruebas escritas procederá de la evaluación del grado de corrección ortográfica y sintáctica de la expresión de los contenidos adecuados a las cuestiones planteadas. Se obtendrá la máxima puntuación en la corrección ortográfica y sintáctica cuando el instrumento no contenga ningún error ortográfico o de expresión, cuando contenga 10 o más de estos errores no se obtendrá ninguna puntuación por este apartado, y así correlativamente.
-
En 3º, 4º de ESO y ESPA, el 20% de la calificación que corresponda a las pruebas escritas procederá de la evaluación del grado de corrección ortográfica y sintáctica de la expresión de los contenidos adecuados a las cuestiones planteadas. Se obtendrá la máxima puntuación en la corrección ortográfica y sintáctica cuando el instrumento no contenga ningún error ortográfico o de expresión, cuando contenga 10 o más de estos errores no se obtendrá ninguna puntuación por este apartado, y así correlativamente.
-
Se calificarán con un 0 aquellos instrumentos de evaluación que se ejecuten incumpliendo las indicaciones dadas por el profesorado. Cuando las indicaciones incumplidas tengan la finalidad de impedir o dificultar comportamientos fraudulentos por parte del alumnado, la materia afectada se calificará con un 1 en la evaluación correspondiente y la recuperación de ésta se realizará con pruebas escritas en los días previos a la evaluación ordinaria, o en septiembre, si el incumplimiento se llevó a cabo con relación a instrumentos destinados a ser evaluados en la evaluación tercera u ordinaria.
IV. CRITERIOS COMUNES DE CALIFICACIÓN EN BACHIILLERATO
-
La evaluación realizada a través de pruebas escritas, supondrá al menos el 60% de la calificación de la materia.
-
El 20% de la calificación que corresponda a las pruebas escritas procederá de la evaluación del grado de corrección ortográfica y sintáctica de la expresión de los contenidos adecuados a las cuestiones planteadas. Se obtendrá la máxima puntuación en la corrección ortográfica y sintáctica cuando el instrumento no contenga ningún error ortográfico o de expresión, cuando contenga 10 o más de estos errores no se obtendrá ninguna puntuación por este apartado, y así correlativamente.
-
Se calificarán con un 0 aquellos instrumentos de evaluación que ejecuten incumpliendo las indicaciones dadas por el profesorado. Cuando las indicaciones incumplidas tengan la finalidad de impedir o dificultar comportamientos fraudulentos por parte del alumnado, la materia afectada se calificará con un 0 en la evaluación correspondiente y la recuperación de ésta se realizará con pruebas escritas en los días previos a la evaluación ordinaria, o en septiembre, si el incumplimiento se llevó a cabo con relación a instrumentos destinados a ser evaluados en la evaluación tercera u ordinaria.
IV. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.
Lo establecido en este apartado será sin perjuicio de lo que se establezca específicamente para la promoción o titulación.
En ESO, ESPA y Bachillerato el equipo docente apreciará en la escala cualitativa: poco, regular, adecuado, bueno o excelente, el grado de adquisición del alumnado de cada competencia clave. La escala cualitativa se corresponderá con la siguiente calificación numérica: Poco (menos de 4), regular (4), adecuado (5,6), bueno (7,8), excelente (9,10).
Los acuerdos del equipo docente se tomarán del siguiente modo:
Los profesores de las materias enumeradas en la columna de la derecha llevarán una propuesta de evaluación de las competencias indicadas, que será completada con las valoraciones del resto del profesorado.
-
1. Comunicación lingüística. Lengua, Idiomas, Latín y Griego 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Matemáticas, ByG, FyQ y Tecnología. 3. Competencia digital. Tecnología e Informática 4. Aprender a aprender. Todas las asignaturas 5. Competencias sociales y cívicas. GeHª, Filosofía, Economía. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Economía,Tutoría, reforzada por las restantes materias. 7.Conciencia y expresiones culturales. GeHª, Latín y Griego, Dibujo, Música
PROMOCIÓN EN LA E.S.O.
A través de tablón de anuncios del Centro y del de la web del Centro se comunicará al alumnado y a las familias, en los días previos a la evaluación ordinaria, que pueden informar al profesor tutor por escrito de las circunstancias que consideren que deben ser tenidas en cuenta a la hora de decidir sobre su promoción o la de los alumnos/as a su cargo. Del mismo modo se informara al alumnado y a las familias de los criterios de promoción y titulación; así como de los plazos y procedimientos para solicitar aclaraciones, revisiones o reclamaciones sobre las calificaciones o de las decisiones de promoción, y en su caso, de titulación.
En la sesión de evaluación, el tutor y el resto de profesores expondrán toda la información relevante de que dispongan antes de decidir sobre la promoción o titulación del alumnado.
Se considerará que la promoción excepcional con más de dos materias no superadas beneficiará la evolución académica cuando, conjuntamente, alumno/a:
1. Haya mostrado a lo largo del curso una sustancial mejoría en la consecución de los objetivos en todas las materias cuya evaluación es negativa.
2. Haya mostrado interés en superar sus dificultades en todas las materias evaluadas negativamente.
3. Hayan seguido las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje en todas las materias evaluadas negativamente.
4. Para promocionar con evaluación negativa en Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura, además, deben haberse producido circunstancias extraordinarias ajenas a la voluntad del alumnado que hayan dificultado gravemente su aprendizaje.
La decisión se tomará por consenso en la evaluación ordinaria, en la evaluación extraordinaria, si no hubiese consenso, se tomará por mayoría de 2/3, ponderándose el peso de cada materia según el número de horas semanales de la misma en el curso correspondiente.
A propuesta de tutor o del profesor de la correspondiente materia, el equipo docente tomará la decisión de otorgar la Mención Honorífica en una determinada materia o la distinción de Matricula de Honor, considerando, además de los requisitos de calificación, el grado de consecución de los restantes objetivos priorizados en el Proyecto Educativo.