En el DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, entre los deberes y derechos del alumnado, dice:
2.c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.
3. El proyecto educativo abordará, al menos, los siguientes aspectos:
c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.
Normas de convivencia
Artículo 30. 2. En la elaboración de estas normas se tendrán en cuenta los siguientes principios:
a) La convivencia será entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.
b) La promoción de la igualdad efectiva entre alumnos y alumnas.
INTRODUCCIÓN
Los retos a los que se enfrenta la sociedad actual, hace necesario que, como tema transversal, la educación en igualdad impregne los distintos contenidos de las áreas o asignaturas, al mismo tiempo que se superen tópicos que todavía forman parte del imaginario colectivo de la sociedad.
Los Centros educativos, como reflejo de los cambios que la sociedad española ha experimentado en estos años han de ser un instrumento esencial para educar al alumnado en valores que les permita evitar conductas discriminatorias y a integrarse en la sociedad sin arrostrar el lastre que supone los comportamientos heredados en el ámbito de la familia, el grupo de amigos, los medios de comunicación, etc.
El Decreto 327/2010. De 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Ogánico de los Institutos de Educación Secundariaestablece como normativo el principio de no discriminación por razón de sexo con el fin de que las desigualdades basadas en el sexo/género que se producen en la sociedad no sean trasmitidas por la educación académica.
METODOLOGÍA
La superación de estereotipos debe ser uno de los objetivos fundamentales de un proceso educativo cuya frontera se sitúe en la igualdad entre ambos sexos. Una educación con perspectiva de futuro deberá tender a no reproducir los “modelos” vigentes, sobre todo desde la consideración de que la sociedad que tocará vivir a los y las jóvenes actuales no se parecerá a la presente. La LOE ofrece un marco inequívoco para una educación en igualdad y articula garantías para su cumplimiento.
Nuestro sistema educativo debe contemplar las desigualdades sociales y la formación de ciudadanos solidarios. En nuestro centro creemos que esto sólo se logra desde actividades reales de colaboración e implicación en proyectos que descubran a los alumnos y alumnas las citaciones de desigualdad en un entorno que conozcan y que tenga una continuidad mínima en el tiempo.
El rechazo de todo tipo de discriminación y la efectiva igualdad de derechos entre los sexos son principios básicos y referentes en la definición de objetivos de las etapas y niveles del Sistema Educativo. Este marco legal no parece tener correspondencia con lo que está pasando en la realidad de las aulas. Diversos estudios e investigaciones constatan la elección sesgada por el género de itinerarios educativos, de optativas y de perfiles profesionales entre nuestros alumnos y nuestras alumnas.
LA EDUCACIÓN EN IGUALDAD
La educación en Igualdad supone y exige situaciones de igualdad real de oportunidades académicas profesionales y en general, sociales, de tal modo que nadie – por razones de sexo – parta de una situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos. Pero no podemos limitar la coeducación a una mera igualación de las condiciones de partida. La coeducación parte de la aceptación del propio sexo y de la asunción social de su identidad, de tal modo que cada individuo pueda construir su identidad social desde un auto-concepto positivo y saludable.
Se trata, también, de propiciar la comunicación entre las personas de ambos sexos, basándose en el respeto mutuo, en el conocimiento acertado y en el diálogo creativo, en la superación de sesgos sexistas, de lo masculino y lo femenino como categorías hegemónicas y auto-excluyentes.
JUSTIFICACIÓN
En el año 1970 se anuló en España la ley que prohibía la educación conjunta de chicos y chicas. El paso a la educación mixta, en un principio más formal que real, supuso admitir un nuevo sistema de convivencia en el que aparecían nuevos aspectos considerados tabú hasta ese momento.
Han pasado más de treinta años. Existe en este momento el convencimiento de que ya se han superado las barreras y de que nuestras escuelas e institutos ofrecen una educación idéntica para unos y otras. Pero nosotros no podemos dejar de plantearnos algunas preguntas: ¿Tanto ha cambiado la sociedad que ya no parece necesario tratar la discriminación como un hecho que se ha de corregir? ¿Tanto hemos cambiado nosotros, los profesores, como para no perpetuar elementos discriminatorios transmitidos como currículum oculto?
Con toda probabilidad, no hemos llevado a cabo una buena formulación de estas preguntas y tampoco tenemos una buena concepción del término Educación En Igualdad. No podemos llamar Educación En Igualdad a un trabajo “neutro” exento de compromiso con la realidad social.
Aprendemos desde la observación e imitación de conductas y desde el refuerzo positivo de las respuestas que se aproximan al modelo establecido (identificación). Si existe tipificación de género es porque existen prácticas educativas diferenciadas entre varones y mujeres a lo largo de nuestra experiencia vital.
Este proceso comienza en la familia y la escuela constituye el primer espacio de socialización ajeno a dicho núcleo de convivencia primario; por tanto, la escuela contribuye al desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años, ofreciendo oportunidades de experiencias y de aprendizaje, y colabora con la familia compensando desajustes de origen diverso, entre otros los que provienen de prejuicios sexistas.
INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULUM
Así pues, el enfoque coeducativo no puede limitarse a una intervención anecdótica y parcial en el curriculum educativo. Educar en Igualdad es algo más que introducir un conjunto de nuevos contenidos o de propiciar determinadas actividades. La Educación en Igualdad supone un replanteamiento de la totalidad de los elementos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje: desde las finalidades más remotas a los objetivos más concretos; de los contenidos básicos del curriculum de la etapa al diseño de unidades didácticas; de la organización general del sistema y el centro a las relaciones de comunicación en el aula; de las orientaciones metodológicas generales al diseño de actividades específicas; de la fijación de criterios de evaluación al diseño de instrumentos de observación,… En suma, se trata de intervenir desde el plano escolar, en un proceso de análisis y redefinición de los modelos curriculares que configuran los arquetipos de hombre y mujer.
Tampoco la actividad de Educar en Igualdad puede limitarse a la intervención de un grupo de profesores o profesoras más o menos motivados sobre esta temática. Se trata de implicar a la totalidad de los miembros de la comunidad educativa padres, madres, alumnado, profesorado,… en un proyecto ilusionante de reflexión y acción. Ha de superarse el estrecho marco de un aula determinada y abarcar los distintos componentes del Centro. Sólo si es un objetivo general del Centro podremos obtener éxito sin que suponga un desgaste excesivo.
El Proyecto de Centro tiene que adecuarse a las circunstancias concretas de nuestro entorno y contemplar la Educación en Igualdad desde dos vertientes: en primer lugar evitando aquellos planteamientos, actitudes y expresiones que favorezcan o permitan la discriminación sexista, y en segundo lugar, mediante la intervención positiva, promocionando el desarrollo personal, equilibrado y cooperativo de todos los miembros de la comunidad.
Es por esto, que dado la complejidad del tema, se ha solicitado desde esta tutoría la colaboración de entidades dedicadas a tratar los temas de la coeducación con una mayor amplitud de miras, de las que se puedan derivar de una única persona. A tal efecto desde el año 2007 colabora con nuestro centro la ONG EDUCACIÓN ENRED, con programas dirigidos tanto a la prevención de la violencia de género como a la educación en igualdad .Junto a ella hemos de citar la colaboración que desde las distintas áreas del Ayuntamiento de Sevilla implicadas en el tema recibimos. También desde esta tutoría se promueven distintas actividades con el material facilitado por la Junta de Andalucía.
En un centro educativo se dan numerosas situaciones en las que es posible intervenir: en la cultura interna, en las normas de comportamiento, en las relaciones interpersonales, etc., pero existen determinados aspectos, sobre todo los correspondientes al “curriculum oculto” -“currículo no explícito”-, que tienen una especial relevancia.
El tipo de acción positiva por el que se ha optado a la hora de corregir errores o de fomentar una buena praxis en los temas de educación en igualdad en nuestro centro educativo se ha condicionado a la realización de distintos análisis de las características del mismo y de la comunidad en la que se ubica, incidiendo precisamente en aquellos rasgos actitudinales y culturales en los que el favorecimiento de la desigualdad es evidente. La actividad deportiva, el acercamiento de las chicas a las nuevas tecnologías, la incorporación de los niños a tareas domésticas. La promoción de juegos no sexistas, etc. son, entre otros, campos en los cual puede desarrollar la acción positiva.
De los distintos análisis realizados desde esta tutoría hemos de concluir que nuestro centro, ubicado en el centro de Sevilla, cerca del CBD de la ciudad, pero no por ello desvinculado de los problemas actuales de la sociedad españolas, derivadas del aumento masivo de la emigración, hacen del nuestro, un centro en el que se mezclan personas provenientes de distintos ámbitos sociales, culturales y económicos. Sin embargo no se han detectado especiales problemas de convivencia entre estos distintos grupos .Las actitudes sexistas que pudieran derivarse de la convivencia con grupos heterogéneos, se intentan corregir desde las actividades promovidas desde esta tutoría, con un claro afán previsorio.
OBJETIVOS
• Realizar actividades interdisciplinares que supongan una coordinación entre los contenidos y objetivos de dos o más áreas, relacionadas con alguna fecha concreta (ocho de marzo, Día de la Mujer por la Paz, Día de los Derechos Humanos, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, etc.). Asimismo, realizar de una forma más habitual estudios o investigaciones sobre temas específicos: Mujer y Publicidad, El trabajo, Las Mujeres, La Cultura, Las Agresiones… etc.
• Fomentar un ambiente favorable a la educación en igualdad entre el profesorado y el alumnado, no actuando de forma dogmática, ni censurando públicamente los comportamientos del alumnado sin una reflexión previa sobre los mismos.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Los medios y recursos con los que se transmiten objetivos y contenidos de la enseñanza han sido objeto de análisis y es por ello que la elaboración de la programación de coeducación se inspiran en la superación de todo tipo de estereotipos que tengan efectos discriminatorios.
Dado el carácter transversal del proyecto, la intención de mostrar algunos estereotipos todavía vigentes en nuestra sociedad y la voluntad de sensibilizar ante la situación de desigualdad entre chicos y chicas, las áreas han elaborado, a partir de algunas líneas de actuación conjuntas recogidas en los proyectos mencionados, las actividades que a continuación se enumeran.
PRIMER TRIMESTRE
Durante el primer trimestre se llevará a cabo un proyecto de prevención de la violencia de género en colaboración con la O.N.G. “Educación en Red” para los alumnos de 3º de ESO, pues en el mes de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Para los alumnos de 2º y 3º de ESO está prevista la realización de un taller de coeducación impartido por el Ayuntamiento de Sevilla, constando de 4 sesiones con los alumnos, que se realizarán en las horas de tutoría.
En el mes de noviembre y diciembre se llevará a cabo la realización por parte de los alumnos de 4º de la E.S.O. de un periódico en el que cada clase recoja y elabore con sus propios medios noticias sobre la violencia ejercidas contra las mujeres, que provengan de los medios de comunicación o de noticias que ellos mismos hayan oído o del que tengan referencia en su ámbito social así como noticias positivas referidas a la mujer.
SEGUNDO TRIMESTRE.
Para el segundo trimestre se propone la puesta en práctica dela experiencia Aprender a cuidar y a cuidarnos (experiencia para la autonomía y la vida cotidiana). La experiencia se llevará a cabo en las horas de tutoría ocupando al menos ocho sesiones. Los resultados de la experiencia se valorarán por la Tutoría de coeducación. Actividad propuesta para 4º de E.S.O.
Mes de febrero: Se convocará un premio de investigación sobre la aportación de las mujeres en el ámbito de las distintas ramas del saber. Las bases se elaboraron por la Coordinación de Coeducación de acuerdo con el equipo directivo.
Mes de marzo: Celebración del Día Internacional dela Mujer. Utilización del material facilitado por el Instituto de la Mujer.
TERCER TRIMESTRE.
Meses de abril y mayo: se dedicará a la selección de material audiovisual en el que se recojan los distintos estereotipos que se reflejan en los mismos, sobre la imagen de la mujer en los medios de comunicación. Se trabajará con material elaborado parala ocasión. Actividad para la E.S.O. o Bachillerato.
Junio: Recapitulación de todo lo visto durante el curso.
El presente programa se deja abierto a posteriores aportaciones que en el tema de las actividades en materia de coeducación puedan aportarse