Lecturas recomendadas

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON LA COMUNICACIÓN VISUAL

 

ARNHEIM. Rudolf: (1979)  Arte y percepción visual. Psicología del arte crea­dor. Alianza, Madrid.

Es uno de los libros clásicos en su materia. Desarrolla los principales conceptos plásticos: forma, espacio, luz, color, equilibrio, movimiento y expresión. Defiende la idea de que la visión no es un simple registro mecánico de los estímu­los sino una «aprehensión de la realidad auténticamente crea­do­ra: imaginativa, inventiva, aguda y bella».

 

GOMBRICH, E.H.: (1979)   Arte e ilusión. Estudio sobre la psi­cología de la representación pictóri­ca. Gustavo Gili, Barcelona.

             El tema fundamental de este libro es averiguar cómo las imágenes, y especialmente las obras de arte, consiguen repre­sentar la realidad. Su autor se sitúa en un terreno interdis­ciplinar entre la psicología de la percepción, la práctica artística y la historia del arte, para poder explicar porqué cada época y cada artista dan una imagen tan diferente de la realidad.

 

MERODIO, I.; MERIN, M.A. y CARIDE, I.: (1991) Ver y crear. Narcea y Ministerio de Educación y Ciencia. Ma­drid.

Desarrolla los temas de la forma, la imagen, el proceso creativo y la composición, dedicando especial atención al Surrealismo. Incluye diapositivas. Los ejercicios están espe­cialmente pensados para la Educación Secundaria.

 

MOLES, A.: (1975)   Teoría de los objetos. Gustavo Gili. Bar­ce­lona.

Se analizan las características, funciones y significados de los objetos, como elementos fundamentales de nuestro entor­no cotidiano.

 

RAWSON, Philip: (1990) Diseño. Nerea. Madrid.

Se exponen de forma clara y concisa conceptos fundamenta­les del mundo del diseño, las bellas artes y la arquitectura, tales como: Forma, Color, Símbolo y Proceso. Cada idea está ejemplifi­cada con abundantes ilustraciones. Su mejor cualidad es que proporciona una visión de conjunto de la variedad y complejidad del mundo visual, desde el dibujo a la joyería, la decoración de la casa o la escultura de vanguardia. Al final de este libro hay un glosario de términos artísticos.

 

ROCK, Irvin: (1985) La percepción. Labor, Barcelona.

Se analizan los principales fenómenos y procesos implica­dos en la percepción visual: relación figura-fondo, leyes de la forma, constancias perceptivas, ilusiones visuales, percep­ción del color, del espacio tridimensional, y del movimiento. El libro se centra fundamental­mente en analizar las relaciones entre las características del estímulo visual y la experiencia perceptiva. Está abundantemente ilustrado con fotografías y esquemas. Presenta una sucinta y bien seleccionada bibliogra­fía final.

 

U.N.E.D.: (1987)        La imagen. Curso de Iniciación a la lectu­ra de la imagen y al conocimiento de los Medios Audiovisuales. Video de 107 minutos de duración. Universidad Nacional de Edu­cación a Distancia, Madrid.

Se da una visión general del mundo sonoro, desde el entorno acústico de la vida cotidiana hasta las más sofistica­das técnicas de grabación y sonorización en los diferentes medios audiovisua­les.

 

ZUNZUNEGUI, Santos: (1992)        Pensar la imagen. Cátedra de la Universidad del País Vasco, Ma­drid.

Presenta conceptos fundamentales de los diferentes ámbi­tos del mundo visual: percepción, pintura, fotografía, cine, televisión y holografía. Su mayor interés radica en que pre­senta una visión panorámica de la comunicación visual.

 

BIBLIOGRAFÍA  RELACIONADA CON LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Y SUS RELACIONES

 

ALBERS, Josef: (1990)         La interacción del color. Alianza. Madrid.

Expone el curso sobre el color que impartía el pintor Josef Albers, alumno y profesor de la Bauhaus. Los principales conceptos sobre el color de interés para el artista y el diseñador, tono, saturación, luminosidad y muy especialmente el de contraste simultáneo, son expuestos mediante ejercicios prácticos.

 

BARNICOAT, J.: (1972)      Los carteles. Su historia y lenguaje. Gustavo Gili, Barcelo­na.

Es una historia del cartel, desde sus orígenes hasta los años 70, profusamente ilustrada.


CARRERAS SOTO, T.: (1970)        Construcción de escalas. Carre­ras Soto, Sevilla.

En esta obra se hace un estudio completo de las escalas. La 7 edición incluye capítulos sobre ampliación y reducción de dibujos con pantógrafos, compás de reducción, etc. También dedica otro capítulo a las escalas de módulos y a las escalas adoptadas en la perspectiva cónica.

 

CHAMBERLAIN, Walter: (1988)   Manual de aguafuerte y Grabado. Herman Blume, Madrid.

Expone minuciosamente diferentes técnicas, tales como aguafuerte, barniz blando, aguatinta, fotograbado, buril, punta séca, manera negra, y estampaciones con varios colores.

 

CHAMBERLAIN, Walter: (1988)   Manual de grabado en madera. Her­man Blume, Madrid.

Explica el uso de los materiales y herramientas del grabado en madera, así como las técnicas de impresión con o sin prensa. Es especialmente interesante por la similitud con los procesos más sencillos de grabado que pueden aplicarse en la escuela.


C.E.A.C : (2002) ABC de la Pintura. CEAC, Barcelona

             Este libro trata de forma sencilla las técnicas y procedimientos más usuales en la pintura

 

DAWSON, John: (1981)        Guía completa de grabado e impresión: Técnicas y mate­riales. Herman Blume, Madrid.

Con abundantes ilustraciones, expone los procesos y materiales de las principales técnicas del grabado.

 

 DONDIS, D.A.: (1988)          La sintaxis de la imagen. Introduc­ción al, alfabeto visual. Gustavo Gili, Barcelona.

La autora defiende el conocimiento de los lenguajes visuales como una de las necesidades educativas de nuestra cultura. Así como la invención de la imprenta y la producción de libros hizo necesario saber leer, la invención de la foto­grafía, la televi­sión y los nuevos medios de producción de imágenes hacen necesario saber «leer» y construir imágenes. Analiza los elementos básicos del lenguaje visual: punto, línea, espacio, proporción, dinámica visual, etc; así como las características de algunos medios: pintura, escultura, diseño gráfico, televi­sión. Al final de cada capítulo propone un conjunto de ejercicios prácticos.

 

EDWARDS, Betty: (1984)    Aprender a dibujar. Herman Blume. Ma­drid.

La autora norteamericana expone una versión actualizada, y brillantemente fundamentada en las concepciones actuales sobre la inteligencia, la percepción y la creatividad, del sistema clásico de aprendizaje del dibujo realista. Considera que al comienzo de la educación secundaria, cuando se produce la «crisis artística» del alumno, es el momento ideal para aprender las claves de la representación figurativa. Los ejercicios que propone para el dominio de la línea, del con­torno, de las relaciones figura-fondo, de la representación perspectiva del espacio, de las proporciones de la figura humana, del volumen y del claroscuro, son muy eficaces y altamente motivadores.

 

FONTCUBERTA, Joan: (1990)        Fotografía: conceptos y procedi­mientos. Una pro­puesta metodoló­gica. Gustavo Gili, Barcelona.

El interesante fotógrafo catalán expone de forma clara, los principales conceptos y técnicas fotográficas. Cabe desta­car el interés del capítulo primero en el que desarrolla los temas de la fotografía como signo, como lenguaje, como medio y como arte.


FUGA, Antonella: (2004)  Técnicas y materiales del Arte. Electa, Barcelona

             Esta experta italiana reúne una serie de técnicas y procesos artísticos relacionándolas con obras de grandes artistas


GONZÁLEZ, Mario; y PALENCIA, Julián: (1970) Dibujo técnico 1. Trazado geométrico. Editado por los autores, Sevilla.

Aunque es un libro con un enfoque eminentemente técnico puede ser muy útil en el estudio de construcciones de figuras geométricas. Las ilustraciones y dibujos están realizados con una gran claridad por lo que son muy válidos desde un punto de vista didáctico.


GHYKA, Matila C.: (1968)   El número de oro. I. Los ritmos. Po­seidón, Buenos Aires.

Desarrolla el tema de la sección áurea, como modelo idóneo de proporción, destacando sus características aritméti­cas, geométricas y compositivas en pintura, escultura, arqui­tectura y poesía. Compara el desarrollo armónico de las prin­cipales figuras geométricas y poliedros con el de los fenóme­nos de la naturaleza (cristalizaciones, crecimiento, etc).

 

KODAK: (1982)         El laboratorio en blanco y negro. Folio, Barce­lona.

Es un manual editado por la principal empresa de material fotográfico, de orientación eminentemente técnica. Cada aspec­to del trabajo en laboratorio fotográfico está conveniente­men­te descrito y ejemplificado. Lógicamente se hace referencia explícita sólo a los productos i materiales Kodak, pero la información es de utilidad general.
 

KÜPPERS, Harald: (1980)    Fundamentos de la teoría de los colo­res. Gustavo Gili, Barcelona.

Expone los conceptos fundamentales sobre el color, orien­tados básicamente al uso del color en las artes gráficas. El texto tiene una clara estructura didáctica y es un magnífico ejemplo de aprendizaje por redescubrimiento. El alumno o la alumna deben sacar las conclusiones oportunas para explicar la situación experimental que se le presenta.


LANGFORD, Michael J.: (1988)     Fotografía básica. Iniciación a la fotografía profesio­nal. Ome­ga, Barcelona.

Desarrolla a nivel profesional los fundamentos y las técnicas de los principales elementos fotográficos: la luz, los objetivos, movimientos de la cámara, el material sensible, el revelado, el positivado y el acabado.
 

LOWENFELD, Viktor y LAMBERT BRITTAIN, W.: (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires.

Es uno de los libros que mayor influencia a ejercido y sigue ejerciendo en el campo de la educación artística tanto en la escuela primaria como secundaria. Expone un modelo de educación artística fundamentado  principalmente en el desa­rrollo de las capacidades creativas y perceptivas de alumnos y alumnas. Los capítulos en los que está dividida la obra co­rresponden a las etapas y ciclos de la enseñanza obligatoria. En cada uno de ellos se analizan las características propias de la expresión gráfica de los alumnos y alumnas de esas edades y se proponen ejercicios y actividades.

La idea fundamental que defiende Lowenfeld es que la educación artística debe, principalmente, desarrollar la creatividad, mediante el ejercicio del dibujo libre y espontá­neo.


MAGNUS, G. H.: (1992)       Manual para dibujantes e ilus­trado­res. Una guía de trabajo práctico. Gustavo Gili, Barcelo­na.

Se presentan, con abundantes ejemplos gráficos, las principales técnicas del dibujo: lápices, tizas, acuarela, pastel, collage. Los procesos y fases del trabajo están conve­nientemente ilustradas, así como el acabado final de cada técnica.

 

MAIER, Manfred: (1982)     Procesos elementales de proyectación y configuración. Gustavo Gili, Barce­lona.

La obra, compuesta de cuatro cuadernillos, expone las diferentes asignaturas que constituyen el curso preparatorio de la escuela de artes y oficios de Basilea: diferentes tipos de dibujo artístico, perspectiva, color, tipografía, diseño textil, estudio de materiales y formas tridimensionales. De cada asignatura se expone sucintamente el programa, las condi­ciones de trabajo de los alumnos y alumnas, los procesos de aprendizaje y se comentan los ejercicios. Aunque el nivel de los resultados correspondería a los últimos curso de la educa­ción secundaria, en general los planteamientos pueden ser útiles para el conjunto de la etapa.

 

MALTESE, C.: (1973) Las técnicas artísticas. Cátedra, Madrid.

Es una exposición muy completa y actualizada de las diferentes técnicas y materiales artísticos en dibujo, pintu­ra, escultura, orfebrería, vidriera, cerámica, etc.

 

MERODIO, I.; MERIN, M.A. y CARIDE, I.: (1991) La estructura del espacio. Narcea y M.E.C., Ma­drid.

Se analizan los conceptos elementales sobre el espacio en las obras cubistas. Los ejercicios están especialmente pensa­dos para la etapa secundaria 12-16.

 

  MUNARI, Bruno: (1985)      Diseño y comunicación visual. Contri­bu­ción a una metodo­logía didáctica. Gus­tavo Gili, Barcelona.

La mayor parte del libro son ilustraciones con obras de artistas, diseñadores y estudiantes sobre temas como la línea, textura, módulo, volumen, movimiento, etc. Los breves comenta­rios escritos son muy sugerentes desde un punto de vista docente, porque en su mayor parte han surgido de sus apuntes y lecciones en un seminario sobre comunicación visual.

 

PARRAMÓN :  (2003)  Dibujo de la figura humana. Parramón, Barcelona

Este manual de forma clara y sencilla inicia en la anatomía y las proporciones de la figura humana


PEDOE, Dan: (1982)             La geometría en el arte. Gustavo Gili, Barcelona.

A pesar de ser un libro fundamentalmente teórico, puede ser aclaratorio para un enfoque artístico de la geometría. No obstante, Dan Pedoe incluye sugerencias para realizar ejerci­cios prácticos y teóricos sobre construcciones y modelos geométricos.


PIGNATTI, Terisio: (1981)   El dibujo de Altamira a Picasso. Cátedra, Madrid.

El libro sigue una estructura cronológica, presentando los mejores dibujos de la historia del arte, y también dedica un capítulo a exponer las obras que ilustran las principales técnicas y materiales. Tiene magníficas ilustraciones, cada una de ellas perfectamente catalogada y con un breve comenta­rio. Tanto los textos como la bibliografía final son muy completos.
 

RAYNES, J.: (2004)  Como dibujar la figura humana. Equipo de Edición S.L, Barcelona

Con abundantes ejemplificaciones, el libro analiza la representación del cuerpo humano en cuanto a sus proporciones, movimiento anatomía etc.

 

SALOMON, Martín: (1988) El arte de la tipografía. Tellus, Ma­drid.

Es una buena introducción al arte tipográfico, decisivo en el mundo del diseño gráfico. La primera parte desarrolla conceptos básicos del lenguaje visual: línea, espacio, textu­ra, ritmo, etc. La segunda repasa las características plásti­cas de los principales tipos de letras: latina, cursiva, gótica. En los capítulos finales acomete los conceptos más propiamente tipográ­ficos: «altura tipográfica», alineación, interlineado.

 

SANZ  J.C. Y GALLEGO R.: ( 2001)  Diccionario Akal del color. Akal Madrid

Más de 1500 entradas relacionadas con el mundo del color en ámbitos tan variados como pintura, diseño, artes gráficas videoarte etc…Extensa profundización en el mundo del color.

 

VARLEY, Helen (dir.): (1981)  El gran libro del color. Blume, Barcelona.

Es una obra de divulgación, con gran cantidad de ilustra­ciones cuidadosamente seleccionadas, en la que se desarrollan muchos aspectos relacionados con el color: el uso del color en la moda, el laser, los materiales artísticos, las vidrieras de las catedrales, la heráldica y la simbología del color. Se ofrecen una multitud de sugerencias y líneas de estudio sobre el fenómeno del color. Al final se ofrece una abundante bi­bliogra­fía.

 

WALDEMAR, Januszczak (director): (1981) Técnicas de los gran­des pintores. Herman Blume, Madrid.

Selecciona un amplio conjunto de los mejores cuadros, desde la edad media hasta nuestros días, y de cada uno de ellos, con abundantes fotografías y esquemas, describe como ha sido realizado, desde la preparación del soporte hasta el acabado final.

 

 BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON LA  FORMA Y EL VOLUMEN

 

BONSIEPE, G.: (1976)          Teoría y práctica del diseño indus­trial. Gustavo Gili, Barcelona.

Se hace énfasis sobre todo en las diferentes fases del proceso metodológico del diseñador desde que se plantea el problema hasta que se da con la solución definitiva (bocetos, proyecto, elección de los materiales, etc).

 

ÁLVARO DE SANDOVAL CUENCA..   (2003)      Dibujo Técnico 2º.  Ed. Sandoval.


CARRERAS SOTO, T.: (1972)        Perspectiva Caballera. Carreras Soto, Sevilla.

La perspectiva caballera, denominada también «dibujo oblicuo» ocupa el segundo lugar en la preferencia sobre esta clase de perspectiva rápida, adoptada para fines industriales. En este libro se ofrecen las proyecciones con mayor dificultad geométrica, representando las uniones de arcos en su forma natural.

 

  CARRERAS SOTO, T.: (1971)        Croquis en perspectiva. Carreras Soto, Sevilla.

En esta obra el autor entra de lleno en la práctica de los croquis en perspectiva, transformando dibujos diédricos en croquis isométricos, dimétricos y oblicuos. Estos croquis resueltos con rapidez son suficientes, en la mayoría de los casos, para utilizar en la práctica, sustituyendo a los dibu­jos diédricos.

 

GAIR, Angela: (2003) Manual completo del artista. Blume, Barcelona

Guía actualizada de los más variados procedimientos y técnicas artísticas

 

GONZÁLEZ, Mario; y PALENCIA, Julián: (1982) Dibujo técnico II. Geometría descriptiva. Editorial de los autores, Sevi­lla.

Esta obra aborda el estudio de los principales sistemas de representación, poniendo un especial énfasis en el sistema diédrico de proyecciones. Es un libro de mucha claridad didác­tica y los dibujos e ilustraciones están realizados con mucho detalle y exactitud.


HARRISON, Hazle: (2003) Enciclopedia de técnicas de pintura acrílica. Álamo S.A, Barcelona.

             En este libro se incluyen los más variados procedimientos de la pintura acrílica sobre  diversos soportes

 

JONES, Ch.: (1974) Métodos de diseño. Gustavo Gili, Barcelona.

Partiendo de casos prácticos y reales, se analizan las diferentes técnicas y métodos que se utilizan en mejorar y encontrar nuevas soluciones en el trabajo de los diseñadores.

 

KOSTOF, Spiro: (1988) Historia de la arquitectura. 3 vol. Alianza, Madrid.

Es una historia de la arquitectura desde los primeros asentamientos documentados hace unos 400.000 años hasta las tendencias de vanguardia de la década de los 1980. Es intere­sante el enfoque con el que se tratan los monumentos, edifi­cios y ciudades, sobre todo como espacios y construcciones usados por los seres humanos.

 

MIDGLEY, Barry (Coordinador):    Guía completa de escultura, mo­delado y cerámica. Herman Blume, Madrid.

Expone de manera muy clara y con abundantes fotografías las diferentes fases del proceso de trabajo con los materiales escultóricos: arcilla, cera, metales, madera, piedra, yeso, hormigón plásticos, etc. Cada técnica viene ejemplificada por obras muy bien seleccionadas tanto por su calidad artística, como por su excelente técnica.
 

MORLEY-FLETCHER, Hugo (Coordinador): (1985) Técnicas de los grandes maestros de la Alfarería y Cerámica. Herman Blume, Ma­drid.

Con excelentes ilustraciones se describen las técnicas y el desarrollo estilístico de la cerámica en diferentes épocas y culturas. Especial atención merecen la cerámica francesa y la inglesa. Es muy interesante la introducción inicial sobre el oficio del alfarero.

 

MUNARI, Bruno: (1981)      Como nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual. Gustavo Gili, Barcelona.

Describe las diferentes etapas del proceso de proyecta­ción y presenta un variado conjunto de objetos y utensilios, explican­do sus características, evolución, funciones, proceso de fabricación y resultados: muebles modulares, lámparas, navajas de afeitar, etc.

 

PEREZ-BEATO, M; y SÁNCHEZ MARMOL, L.: (1961) Geometría métri­ca, proyectiva y sistemas de representación. Saeta, Madrid.To­mo 1.

El principal objetivo de esta obra es estudiar las dis­tintas transformaciones geométricas según una ordenación lógica que lleva, de las más simples a las más amplias y generales. Se estudian en primer lugar las transformaciones del grupo de las isometrías, después las de semejanza y más tarde las transforma­ciones afines, para desembocar en las proyectivas y terminar en las circulares.

 

PIPES, Alan: (1989)   El diseño tridimensional. Del boceto a la pantalla. Gustavo Gili, Barcelona.

A partir de un serie de ejemplos reales, como la silla «Varios» de Oscar Tusquets, desarrolla las principales técni­cas y procesos del diseño de objetos tridimensionales. Las referen­cias al trabajo con ordenador y programas CAD son muy abundantes. La obra está muy bien ilustrada.

 

PORTER, T; y GOODMAN, S.: (1985) Manual de técnicas gráficas para arquitecto, diseñado­res y artistas. 3 Vol. Gustavo Gili, Barcelona.

En este libro se ofrece un amplísima variedad de recursos representacionales tanto gráficos como geométricos. En el volumen 1, se nos muestran todos los útiles de dibujo geomé­trico y se trabaja con las proyecciones ortogonales, diagra­mas, planime­trías, secciones, concepto de axonometría e intro­ducción a la perspectiva cónica. En el volumen 2, se profundi­za en estos conocimientos bajo un punto de vista de la aplica­ción artística, la axonometría, la perspectiva cónica, la perspectiva aérea y sombras en alzados y perspectivas.

 

SCHNEIDER, W.: (1973)     Manual práctico de dibujo técnico. Reverte, Barce­lona.

Este libro trata de despertar el concepto técnico del espacio y sacar de el todas sus posibilidades. El libro nos introduce en la dinámica geométrica que conduce a la pieza final y a sus procedimientos de representación y de acotación relacio­nados con su fabricación y con su función. Pretende también mostrar la relación terminación-dibujo y, finalmente enseñar los recursos prácticos de la técnica del dibujo, para lo que utiliza numerosas ilustraciones y fotografías de todo el proceso.

 

WITTKOWER, Rudolf: (1980)         La escultura: procesos y princi­pios. Alianza, Madrid.

Es una historia de la escultura muy amena, con bastantes ilustraciones, que abarca desde la antigüedad hasta los años sesenta de nuestro siglo. Se analizan las obras de los escul­tores más relevantes de cada período, haciéndose especial énfasis en los problemas técnicos y en los métodos de trabajo escultórico.

 

WONG, Wucius: (1992)        Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Gustavo Gili, Barcelona.

Centrado en el concepto de desarrollo modular, expone un conjunto de ideas y ejercicios tales como repetición, contras­te, gradación, radiación, etc. Mediante los cuales se ordenará un elemento dado hasta conseguir una estructura de gran com­plejidad.