ALUMNOS/AS CON ASIGNATURAS PENDIENTES DEL DEPARTAMENTO DE

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Alumnos de 2º de E.S.O. con Ciencias de la Naturaleza de 1º de E.S.O. pendiente:

(Libro de Texto Ciencias de la Naturaleza  de 1ª E.S.O. Editorial. Anaya  )

 

1er. Examen

– Fecha: martes 29 de noviembre de 2016

– Hora: 5 de la tarde.

– Lugar: Laboratorio de Biología y Geología.

– Materia: Unidad 1   Unidad 2   Unidad  3

Unidad 4   Unidad 5

2º Examen

– Fecha: martes 7 de marzo de 2017

– Hora: 5 de la tarde.

– Lugar: Laboratorio de Biología y Geología.

– Materia: Unidad 6  Unidad  7   Unidad 8

Unidad 9 Unidad 10

 

  • El  29 de noviembre, martes a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la primera prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 1 a la unidad  5 ambas inclusive.
  • El  7 de marzo, martes, a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la segunda prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 6 a la unidad 10 ambas inclusive.

 

Criterios de Calificación

Nivel de competencia alcanzado respecto a los objetivos y criterios de evaluación demostrado a través de pruebas escritas

Nivel de competencia alcanzado respecto a los objetivos y criterios de evaluación, a través de la elaboración del cuaderno y de otras tareas

 

Sevilla, Octubre de 2016

BIOLOGIA Y GEOLOGIA DE 1º de E.S.O.

 

(Libro de Texto: Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO Editorial Anaya)

 

Los alumnos  que tiene pendiente la asignatura de Biología y Geología de 1º E.S.O  deben realizar las siguientes actividades, que entregarán resueltas antes de realizar cada prueba escrita.

 

Unidad 1. Unidad 1. El universo y el sistema solar
– Actividades de la unidad:  Página 23: 1,2,3.
Página 24: 1,4,6,9,11,13,15,17,18. Página 21: Dibujo del sistema solar.

Unidad 2. La Tierra en el universo
– Actividades de la unidad: Página 41: 1,2,3.
Página 42: 1,3,4,5,6,8,10,14,15,17. Página 39: Dibujo de las capas de la Tierra.

Unidad 3. La vida en la Tierra
– Actividades de la unidad: Página 55:1,2.
Página 46: 1,2,3,4,5,6,7,9,12. Página 48 y 49: Dibujo de los tipos de células.

Unidad 4. Moneras, protoctistas, hongos y plantas
– Actividades de la unidad: Página 73: 1,2.
Página 74: 1,2,3,5,6,8,9,10. Página 67: Dibujo de planta: la tomatera.

Unidad 5. Los invertebrados
– Actividades de la unidad: Página 93:1,2.
Página 94:  1,2,3,5,6,8,9,10. Página 85: Dibujo de los tres tipos de moluscos.
Página 88 y 89: Dibujo de arácnido, crustáceo, miriápodo e insecto.

Unidad 6: Los vertebrados
– Actividades de la unidad: Página 111: 1,2.
Página 112: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10. Página 89: Dibujo de un pez óseo (trucha).
Página 101: Dibujo de un anfibio (sapo). Página 103: Dibujo de un reptil (lagartija).
Página 105: Dibujo de un ave (carenada). Página 107: Dibujo de un placentario (lince).

Unidad 7. La biodiversidad y la historia de la vida en la Tierra
– Actividades de la unidad: Página 127:1,2.
Página 128: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,11,12.

Unidad 8. La atmósfera
– Actividades de la unidad: Página 153: 1,2,3,4.
Página 154: 1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,16,21. Página 141: Dibujo de la atmósfera.

Unidad 9. La hidrosfera
– Actividades de la unidad: Página 175: 1,2,3.
Página 176: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,11,12,13,14,18. Página 167: Dibujo del ciclo del agua.
Página 173: Dibujo del ahorro de agua en casa.

Unidad 10. Los materiales de la geosfera
– Actividades de la unidad: Página 197:1,2.
Página 198: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11. Página 190 y 191: Dibujo de los tipos de rocas.

Los alumnos que tienen pendiente la asignatura de Biología y Geología de 1º ESO:

  • El 29 de noviembre, martes a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la primera prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 1 a la unidad  5 ambas inclusive.
  • El  7 de marzo, martes, a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la segunda prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 6 a la unidad 10 ambas inclusive.
  • Los alumnos que tienen pendiente Biología y Geología de 1º ESO han recibido el libro de texto y una copia de los Instrumentos de Recuperación de esta materia durante el  Curso 2016-2017  y además están publicados en el tablón de anuncios del Departamento.

 

Sevilla, Octubre 2016

ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES DEL

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Alumnos  de 4º de E.S.O. con Biología y Geología de 3º de E.S.O. pendiente
(Libro de Texto: Biología y Geología de 3º ESO Editorial Anaya)

 

1er. Examen
– Fecha: martes 29 de noviembre de 2016.
– Hora: 5 de la tarde.
– Lugar: Laboratorio de Biología y Geología.
– Materia: Unidad 1   Unidad 2
Unidad 3

2º Examen
– Fecha: martes7 de marzo de 2017.
– Hora: 5 de la tarde.
– Lugar: Laboratorio de Biología y Geología.
– Materia: Unidad 4 Unidad 5
Unidad 6  Unidad 7

 

 

  • El  29 de noviembre, martes a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la primera prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 1 a la unidad  3 ambas inclusive.
  • El  7 de marzo, martes, a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la segunda prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 4 a la unidad 7 ambas inclusive.

 

Criterios de Calificación
Nivel de competencia alcanzado respecto a los objetivos y criterios de evaluación demostrado a través de pruebas escritas

Nivel de competencia alcanzado respecto a los objetivos y criterios de evaluación, a través de la elaboración del cuaderno y de otras tareas

Sevilla, Octubre de 2016

 

 

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE ESO
(Libro de Texto: Biología y Geología de 3º ESO Editorial Anaya)

 

Los alumnos  que tiene pendiente la asignatura de Biología y Geología de 3º E.S.O  debe realizar las siguientes actividades, que entregará  resueltas antes de realizar cada prueba escrita.

Unidad 1: La organización del cuerpo humano

– Actividades de lápiz y papel: realiza un esquema de una célula eucariota con todos sus orgánulos y un esquema con la clasificación de los tejidos humanos.
– Actividades del libro: Pág. 10:1, 2 y 3. Pág. 12: 1. Pág. 13: 3, 4 y 6. Pág. 14: 3. Pág.16: 2. Pág. 22: 1,3,7,8 y 9.

 Unidad 2: La alimentación y la nutrición

– Actividades de lápiz y papel: haz una clasificación de los tipos de nutrientes que recoja lo más importante de cada uno. Dibuja una rueda de los alimentos y recoge en un esquema lo más importante de cada grupo y algún ejemplo.
– Actividades del libro: Pág. 27: 1. Pág. 28: 1. Pág. 34: 2 y 3. Pág. 42: 1 y 2.

Unidad 3: La nutrición: un intercambio de sustancias

– Actividades de lápiz y papel: construye una tabla que recoja lo más importante de los aparatos que intervienen en la nutrición humana.
– Actividades del libro: Pág. 48: 2. Pág. 50: 1, 2, y 3. Pág. 52: 5, 6, 8, y 9 (de las moléculas de la página 53).Pág. 55: 1, 2 y 4. Pág. 55: 1, 3 y 4. Pág. 56: 2. Pág. 62: 1 y 2. Pág. 66: 1. Pág. 70: 1 y 2.

Unidad 4: La función de relación

– Actividades de la unidad: realiza un esquema que recoja las partes del encéfalo y su función. Construye una tabla con las diferentes hormonas, la glándula que la produce y su efecto.
– Actividades para repasar: Pág. 74: 1 y 2 (junto con la 3). Pág. 79: 3. Pág. 81: 1, 2 y 3. Pág. 83: 6, 7, 8 y 9. Pág. 84: 11, 13 y 14. Pág. 87: 1.Pág. 90: 1. Pág. 92: 5. Pág. 98: 2, 3 y 7.

Unidad 5:  La reproducción humana

– Actividades de la unidad: Dibuja los aparatos reproductores masculino y femenino, nombrando sus diferentes partes y la función que realizan.
– Actividades para repasar: Pág. 105: 3. Pág. 106: 2. Pág. 108: 3. Pág. 110: 1 y 2. Pág. 113: 1, 2, 3 y 5. Pág. 115: 1 y 4.

Unidad 6:  La salud y la enfermedad

– Actividades de la unidad: Haz un esquema que recoja el concepto de salud y sus principales determinantes.
– Actividades para repasar: Pág. 193: 1. Pág. 125: 1, 2 y 3. Pág. 127: 2 y 3. Pág. 129: 1 y 2.

Unidad 7: La cambiante superficie de a Tierra

– Actividades de la unidad: realiza un esquema que recoja los tipos de energía que permiten que la Tierra sea un planeta dinámico y sus manifestaciones en la atmósfera la hidrosfera y la superficie terrestre.
– Actividades para repasar: Pág. 151: 1, 2 y 3. Pág. 153: 1 y 2. Pág. 155: 2 y 4. Pág. 156: 1, 2 y 3. Pág. 157: 1. Pág. 160: 2, y 5.
Los alumnos que tienen  pendiente la asignatura de Biología y Geología de 3º ESO:

 

  •  El 29 de noviembre, martes a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la primera prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 1 a la unidad 3 ambas inclusive
  •  El 7 de marzo, martes, a las 5 de la tarde, en el Laboratorio de Biología y Geología, se realizará la primera prueba escrita, antes del comienzo de la misma los alumnos entregarán las actividades resueltas desde la unidad 4 a la unidad 7 ambas inclusive.

Los alumnos que tienen pendiente Ciencias Naturales de 3º ESO han recibido el libro de texto y una copia de los Instrumentos de Recuperación de esta materia durante el  Curso 2016-2017  y además están publicados en el tablón de anuncios del Departamento.

Sevilla  octubre de 2016

 

 

Alumnos  de 2º de Bachillerato con Biología y Geología de 1º de Bachillerato pendiente
(DIURNO Y NOCTURNO)
(Libro de Texto: Biología y Geología Editorial Ecir)

 

1er. Examen
– Fecha: martes 29 de noviembre de 2016.
– Hora: 5 de la tarde.
– Lugar: Laboratorio de Biología y Geología.
– Materia: Unidades: 12, 13, 14, 15, 16.

2º Examen
– Fecha: martes 7 de marzo de 2017.
– Hora: 5 de la tarde.
– Lugar: Laboratorio de Biología y Geología.
– Materia: Unidades: 1, 2, 3. 4.

Criterios de Calificación
Valoración del nivel de competencia alcanzado respecto a los objetivos y criterios de evaluación demostrado a través de pruebas escritas.

Sevilla, Octubre de 2016

 

 

ALUMNOS  DE 2º DE BACHILLERATO CON BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO PENDIENTE MÍNIMOS EXIGIBLES

 

Bloque 1. Los seres vivos: composición y función
1.    Especificar las características que definen a los seres vivos.
2.    Distinguir  bioelemento, oligoelemento y biomolécula.
3.    Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.
4.    Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.
5.    Reconocer algunas macromoléculas  cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.

Bloque 2. La organización celular
1.    Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias.
2.    Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.
3.    Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.
4.    Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

Bloque 3. Histología
1.    Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular.
2.    Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándoles con las funciones que realizan.
3.    Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

Bloque 4. La biodiversidad
1.    Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.
2.    Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.
3.    Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.
4.    Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.
5.    Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas.
6.    Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas.
7.    Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes.
8.    Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies.
9.    Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.
10.    Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan.
11.    Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en  el mantenimiento de la biodiversidad.
12.    Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies.
13.    Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas.
14.    Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria.
15.    Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies
16.     Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad.
17.    Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.
18.    Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano.
19.    Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano, así como su posible repercusión en el desarrollo socioeconómico de la zona.

Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio
1.    Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.
2.     Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.
3.    Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.
4.    Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.
5.    Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.
6.    Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.
7.    Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.
8.    Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales.
9.    Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.
10.    Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.
11.    Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.
12.    Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.
13.    Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.
14.    Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.
15.    Conocer las formas de propagación de los frutos.
16.    Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan.
17.    Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio
1.    Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación.
2.    Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados.
3.    Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados
4.    Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas.
5.    Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno.
6.    Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa.
7.    Conocer la composición y función de la linfa.
8.    Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso).
9.    Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados
10.    Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue.
11.    Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.
12.    Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales.
13.    Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina.
14.    Conocer mecanismos específicos o  singulares de excreción en vertebrados
15.    Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.
16.    Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.
17.    Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.
18.    Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.
19.    Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.
20.    Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo).
21.    Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.
22.    Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.
23.    Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.
24.    Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes
25.     Describir los procesos de la gametogénesis.
26.     Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas.
27.    Describir las distintas fases del desarrollo embrionario.
28.    Analizar los ciclos biológicos de los animales.
29.    Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan.
30.    Realizar experiencias de fisiología animal.

Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra
1.    Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.
2.    Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición.
3.    Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual.
4.    Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.
5.    Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos.
6.    Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.
7.    Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.
8.    Reconocer las principales rocas y estructuras geológicas de Andalucía y principalmente de la zona en la que se habita.

Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos
1.    Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas.
2.    Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo.
3.    Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.
4.    Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.
5.    Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.
6.    Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.
7.    Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.
8.    Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios.
9.    Explicar la diagénesis y sus fases.
10.    Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio.
11.    Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.
12.    Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

Bloque 9. Historia de la Tierra
1.    Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, laexistencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve.
2.    Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.
3.    Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen.

Sevilla, Octubre de 2016