CURSO 2016-2017
En este curso 2016-2017 la novedad más importante es la aplicación de la LOMCE en todos los cursos de ESO y Bachillerato, cuya normativa se recoge en:
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE). Real Decreto 1105/2014 (26/12/2014), por el que se establece el currículo básico correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015). La Orden de 14 de julio de 2016 desarrolla el currículo correspondiente a la Educación secundaria obligatoria en virtud de lo que determina el Decreto 111/2016, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA de 28 de junio de 2016)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica
- Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
- Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.
- Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo
Bloque 2. La Tierra en el universo
- Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias.
- Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.
- Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.
- Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
- Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.
- Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra.
- Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible.
- Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.
- Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.
- Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.
- Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.
- Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.
- Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.
- Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.
- Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.
- Investigar y recabar información sobre la gestión de los recursos hídricos en Andalucía.
Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra
- Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia inerte.
- Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
- Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos.
- Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes.
- Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.
- Caracterizar a los principales grupos de invertebrados y vertebrados.
- Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en determinados ecosistemas.
- Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de animales y plantas.
- Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia de estas para la vida.
- Valorar la importancia de Andalucía como una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa.
Bloque 4. El relieve terrestre y su evolución
- Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.
- Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.
- Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.
- Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.
- Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.
- Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.
- Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.
- Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado.
- Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.
- Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.
- Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.
- Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.
- Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.
Bloque 5. Los ecosistemas
- Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema.
- Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.
- Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
- Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos.
- Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o pérdida
- Reconocer y valorar la gran diversidad de ecosistemas que podemos encontrar en Andalucía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO
Bloque1. La organización del cuerpo humano
- Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos aparatos y sistemas.
- Diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.
- Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.
- Reconocer la asociación de los órganos para formar aparatos y sistemas.
- Relacionar los distintos órganos, aparatos y sistemas con su función.
- Identificar la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
- Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.
- Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.
Bloque 2. Alimentación y nutrición
- Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición.
- Diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.
- Relacionar las funciones de los nutrientes con las necesidades nutricionales del ser humano.
- Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.
- Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea6. Conocer la importancia del consumo responsable de alimentos.
- Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.
- Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario científico adecuado su nivel.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.
Bloque 3. NUTRICIÓN: Aparatos digestivo y respiratorio
- Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.
- Identificar los componentes del aparato digestivo.
- Asociar las distintas fases de la digestión a cada uno de los órganos del aparato.
- Reconocer la función de las glándulas anejas del aparato digestivo.
- Reconocer las partes del aparato respiratorio y sus funciones.
- Comprender el modo en que se realiza el intercambio de gases.
- Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos digestivo y respiratorio, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.
- Realizar, con ayuda de un guion, prácticas de laboratorio o de campo, valorando su ejecución e interpretando los resultados.
- Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.
- Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.
- Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.
Bloque 4. NUTRICIÓN: Aparatos circulatorio y excretor
- Explicar cuáles son los componentes de la sangre.
- Identificar los componentes del aparato circulatorio.
- Explicar cómo circula la sangre.
- Identificar los componentes del sistema linfático y su función.
- Identificar los componentes del sistema excretor.
- Explicar cómo se forma la orina.
- Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos circulatorio y excretor, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.
- Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario adecuado a su nivel.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.
Bloque 5. RELACIÓN: Sistemas nervioso y endocrino
- Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento.
- Describir la neurona y su funcionamiento.
- Identificar los componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.
- Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.
- Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino.
- Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los sistemas nervioso y endocrino, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.
- Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.
- Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.
Bloque 6. RELACIÓN: RECEPTORES Y EFECTORES
- Reconocer la percepción y los diferentes tipos de receptores sensoriales.
- Identificar los componentes del ojo y su funcionamiento.
- Identificar los componentes del oído y su funcionamiento.
- Identificar los receptores sensoriales de la piel y su funcionamiento.
- Identificar los receptores sensoriales del gusto y del olfato y su funcionamiento
- Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor, analizando las relaciones funcionales entre huesos y músculos.
- Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los órganos de los sentidos y del aparato locomotor, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.
- Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.
- Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.
Bloque 7. REPRODUCCIÓN
- Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.
- Reconocer los principales cambios en la vida reproductiva.
- Referir los aspectos básicos de los aparatos reproductores.
- Interpretar dibujos y esquemas de los aparatos reproductores.
- Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana.
- Describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.
- Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
- Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro.
- Indagar acerca de las enfermedades más habituales de transmisión sexual
- Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario adecuado a su nivel.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.
- Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado.
Bloque 8: Salud y enfermedad
- Descubrir a partir del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.
- Identificar los signos y síntomas que caracterizan la enfermedad.
- Clasificar las enfermedades en función de diferentes criterios y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.
- Determinar las causas y las vías de transmisión de las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a la población.
- Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.
- Conocer las medidas de prevención de las enfermedades infecciosas así como su tratamiento.
- Determinar las enfermedades no infecciosas más comunes que afectan a la población e identificar sus causas.
- Identificar los hábitos saludables como medidas de prevención de las enfermedades no infecciosas.
- Conocer los tipos de drogas más comunes.
- Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas.
- Elaborar propuestas de prevención y control contra la drogodependencia.
- Conocer el funcionamiento básico del sistema de salud nacional.
- Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.
- Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de desarrollo.
- Utilizar adecuadamente el vocabulario científico adecuado su nivel.
Bloque 9. Procesos geológicos internos
- Reconocer los principales rasgos del relieve terrestre y las causas de su singularidad.
- Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.
- Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.
- Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.
- Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.
- Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlos.
- Analizar el riesgo sísmico del territorio andaluz e indagar sobre los principales terremotos que han afectado a Andalucía en época histórica.
- Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.
- Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.
Bloque 10. Los grandes escultores del relieve terrestre
- Identificar alguna de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas al alumnado.
- Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.
- Relacionar la acción geológica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.
- Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósito más características.
- Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y relación con las aguas superficiales.
- Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.
- Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.
- Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.
- Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.
- Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO
Bloque 1. La evolución de la vida.
- Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.
- Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta.
- Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.
- Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significado e importancia biológica.
- Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.
- Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.
- Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético.
- Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución.
- Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos.
- Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas.
- Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.
- Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR.
- Comprender el proceso de la clonación.
- Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados genéticamente).
- Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud.
- Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
- Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.
- Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano.
- Describir la hominización.
Bloque 2. La dinámica de la Tierra.
- Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante.
- Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual.
- Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio de una zona o terreno.
- Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra.
- Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los fósiles guía.
- Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.
- Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de placas.
- Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.
- Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas.
- Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.
- Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias.
- Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.
Bloque 3. Ecología y medio ambiente.
- 1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.
- 2. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.
- 3. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas.
- 4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.
- 5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de ejemplos..
- 6. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano.
- 7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.
- 8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro.
- 9. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos.
- 10. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.
- 11. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías renovables.
- 12. Reconocer y valorar los principales recursos naturales de Andalucía.
Bloque 4. Proyecto de investigación.
- 1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.
- 2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.
- 3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.
- 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.
- 5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado
CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Bloque 1. Técnicas Instrumentales básicas.
- 1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio.
- 2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio.
- 3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de datos y análisis de resultados.
- 4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes.
- 5. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas.
- 6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas.
- 7. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos.
- 8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga del material instrumental.
- 9. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones.
- 10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, entre otras.
- 11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales directamente relacionados con su entorno.
Bloque 2. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente.
- 1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.
- 2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.
- 3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola, principalmente sobre el suelo.
- 4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de las mismas.
- 5. Recopilar datos de observación y experimentación para detectar contaminantes en el agua.
- 6. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear.
- 7. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el futuro de la humanidad.
- 8. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos.
- 9. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.
- 10. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es la medida delpH y su manejo para controlar el medio ambiente.
- 11. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para
- el equilibrio medioambiental.
- 12. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo.
- 13. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y personas cercanas la necesidad de mantener el medio ambiente.
Bloque 3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
Concepto de I+D+i. Importancia para la sociedad. Innovación.
- 1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, aumento de la competitividad en el marco globalizado actual.
- 2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación ya sea en productos o en procesos, valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos ya sea de organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole.
- 3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.
- 4. Utilizar adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la información encaminados a la investigación o estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la actividad profesional.
Bloque 4. Proyecto de investigación.
- 1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.
- 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas, a través de la experimentación o la observación y argumentación.
- 3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.
- 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.
- 5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO
Bloque 1. Los seres vivos: composición y función
- 1. Especificar las características que definen a los seres vivos.
- 2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula.
- 3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.
- 4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.
- 5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.
Bloque 2. La organización celular
- 1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias.
- 2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.
- 3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.
- 4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.
Bloque 3. Histología
- 1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular.
- 2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándoles con las funciones que realizan.
- 3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.
Bloque 4. La biodiversidad
- 1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.
- 2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.
- 3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.
- 4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.
- 5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas.
- 6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas.
- 7. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes.
- 8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies.
- 9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.
- 10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan.
- 11. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad.
- 12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies.
- 13. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas.
- 14. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria.
- 15. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies
- 16. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad.
- 17. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.
- 18. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano.
- 19. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano, así como su posible repercusión en el desarrollo socioeconómico de la zona.
Bloque 5. Las plantas: sus funciones, y adaptaciones al medio
- 1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.
- 2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.
- 3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.
- 4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.
- 5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.
- 6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.
- 7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.
- 8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales.
- 9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.
- 10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.
- 11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.
- 12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.
- 13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.
- 14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.
- 15. Conocer las formas de propagación de los frutos.
- 16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan.
- 17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.
Bloque 6. Los animales: sus funciones, y adaptaciones al medio
- 1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación.
- 2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados.
- 3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados
- 4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas.
- 5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno.
- 6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa.
- 7. Conocer la composición y función de la linfa.
- 8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso).
- 9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados
- 10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue.
- 11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.
- 12. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales.
- 13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina.
- 14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados
- 15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.
- 16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.
- 17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.
- 18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.
- 19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.
- 20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo).
- 21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.
- 22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.
- 23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.
- 24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes
- 25. Describir los procesos de la gametogénesis.
- 26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas.
- 27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario.
- 28. Analizar los ciclos biológicos de los animales.
- 29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan.
- 30. Realizar experiencias de fisiología animal.
Bloque 7. Estructura y composición de la Tierra
- 1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.
- 2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición.
- 3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual.
- 4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.
- 5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos.
- 6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.
- 7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.
- 8. Reconocer las principales rocas y estructuras geológicas de Andalucía y principalmente de la zona en la que se habita.
Bloque 8. Los procesos geológicos y petrogenéticos
- 1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas.
- 2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo.
- 3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.
- 4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.
- 5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.
- 6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.
- 7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.
- 8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios.
- 9. Explicar la diagénesis y sus fases.
- 10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio.
- 11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.
- 12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.
Bloque 9. Historia de la Tierra
- 1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, laexistencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve.
- 2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.
- 3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO
Bloque 1. Las características del movimiento
- 1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de las actividades artísticas.
- 2. Identificar las características de la ejecución de las acciones motoras propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su relación con las capacidades coordinativas.
Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano
- 1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como el resultado de la integración anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional.
Bloque 3. El sistema locomotor
- 1. Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema locomotor humano en movimientos propios de las actividades artísticas, razonando las relaciones funcionales que se establecen entre las partes que lo componen.
- 2. Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo relaciones razonadas.
- 3. Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones.
- 4. Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades artísticas, relacionándolas con sus causas fundamentales.
Bloque 4. El sistema cardiopulmonar
- 1. Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el rendimiento de las actividades artísticas corporales.
- 2. Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables para el sistema cardiorespiratorio y el aparato de fonación, en las acciones motoras inherentes a las actividades artísticas corporales y en la vida cotidiana.
Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía
- 1. Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción.
- 2. Reconocer los procesos de digestión y absorción de alimentos y nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.
- 3. Valorar los hábitos nutricionales, que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento de las actividades artísticas corporales.
- 4. Identificar los trastornos del comportamiento nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la salud.
Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación
- 1. Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano, especificando su estructura y función.
- 2. Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la actividad física, reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo humano.
- Bloque 7. Expresión y comunicación corporal
- 1. Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el desarrollo personal y de la sociedad.
- 2. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno.
- 3. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos de práctica artística.
Bloque 8. Elementos comunes
- 1. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con intereses comunes.
- 2. Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana.
- 3. Demostrar, de manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA. 2.º BACHILLERATO
Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida.
- 1. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les hacen indispensables para la vida.
- 2. Argumentar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos biológicos.
- 3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.
- 4. Identificar los tipos de monómeros que forman las macromoléculas biológicas y los enlaces que les unen.
- 5. Determinar la composición química y describir la función, localización y ejemplos de las principales
- biomoléculas orgánicas.
- 6. Comprender la función biocatalizadora de los enzimas valorando su importancia biológica.
- 7. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida.
- 8. Establecer la relación de nutrientes básicos que aporta la dieta mediterránea andaluza, así como la proporción aproximada de bioelementos y biomoléculas que incluyen algunos de estos alimentos tradicionales.
Bloque 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular.
- 1. Establecer las diferencias estructurales y de composición entre células procariotas y eucariotas.
- 2. Interpretar la estructura de una célula eucariótica animal y una vegetal, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan.
- 3. Analizar el ciclo celular y diferenciar sus fases.
- 4. Distinguir los tipos de división celular y desarrollar los acontecimientos que ocurren en cada fase de los mismos.
- 5. Argumentar la relación de la meiosis con la variabilidad genética de las especies.
- 6. Examinar y comprender la importancia de las membranas en la regulación de los intercambios celulares para el mantenimiento de la vida.
- 7. Comprender los procesos de catabolismo y anabolismo estableciendo la relación entre ambos.
- 8. Describir las fases de la respiración celular, identificando rutas, así como productos iniciales y finales.
- 9. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia.
- 10. Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la fotosíntesis.
- 11. Justificar su importancia biológica como proceso de biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra.
- 12. Argumentar la importancia de la quimiosíntesis.
- 13. Enumerar y comentar las ventajas del estudio de las células madre y de sus posibles aplicaciones futuras en el campo de la regeneración de tejidos y órganos, así como en la curación de algunos tipos de cánceres.
Bloque 3. Genética y evolución.
- 1. Analizar el papel del ADN como portador de la información genética.
- 2. Distinguir las etapas de la replicación diferenciando los enzimas implicados en ella.
- 4. Establecer la relación del ADN con la síntesis de proteínas.
- 5. Determinar las características y funciones de los ARN .
- 6. Elaborar e interpretar esquemas de los procesos de replicación, transcripción y traducción.
- 7. Definir el concepto de mutación distinguiendo los principales tipos y agentes mutagénicos.
- 8. Contrastar la relación entre mutación y cáncer.
- 9. Desarrollar los avances más recientes en el ámbito de la ingeniería genética, así como sus aplicaciones.
- 10. Analizar los progresos en el conocimiento del genoma humano y su influencia en los nuevos tratamientos.
- 11. Formular los principios de la Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas y establecer la relación entre las proporciones de la descendencia y la información genética.
- 12. Diferenciar distintas evidencias del proceso evolutivo.
- 13. Reconocer, diferenciar y distinguir los principios de la teoría darwinista y neodarwinista.
- 14. Relacionar genotipo y frecuencias génicas con la genética de poblaciones y su influencia en la evolución.
- 15. Reconocer la importancia de la mutación y la recombinación.
- 16. Analizar los factores que incrementan la biodiversidad y su influencia en el proceso de especiación.
- 17. Citar algunas de las especies endémicas en peligro de extinción de Andalucía, la importancia de su conservación y el estado de los proyectos de recuperación relacionados con las mismas.
Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología.
- 1. Diferenciar y distinguir los tipos de microorganismos en función de su organización celular.
- 2. Describir las características estructurales y funcionales de los distintos grupos de microorganismos.
- 3. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los microorganismos.
- 4. Valorar la importancia de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.
- 5. Reconocer las enfermedades más frecuentes transmitidas por los microorganismos y utilizar el vocabulario adecuado relacionado con ellas.
- 6. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología y la microbiología en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente.
- 7. Enumerar algunas de las entidades públicas y privadas relacionadas con la biotecnología en nuestra Comunidad Autónoma y realizar un breve resumen de sus actividades y sus implicaciones sociales.
Bloque 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones.
- 1. Desarrollar el concepto actual de inmunidad.
- 2. Distinguir entre inmunidad inespecífica y específica diferenciando sus células respectivas.
- 3. Discriminar entre respuesta inmune primaria y secundaria.
- 4. Identificar la estructura de los anticuerpos.
- 5. Diferenciar los tipos de reacción antígeno-anticuerpo.
- 6. Describir los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.
- 7. Investigar la relación existente entre las disfunciones del sistema inmune y algunas patologías
- frecuentes.
- 8. Argumentar y valorar los avances de la inmunología en la mejora de la salud de las personas.
- 9. Reconocer la importancia de la donación de órganos para la mejora de la calidad de vida, e incluso para el mantenimiento de la misma, en muchos enfermos y enfermas crónicos.
Microscopio de Anton van Leeuwenhoek mediados de s XVII
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTE. 2.º BACHILLERATO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Bloque 1. Medioambiente y fuentes de información ambiental
- 1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables y analizando la interdependencia de sus elementos.
- 2. Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la aparición de la vida y las actividades humanas a lo largo de la historia.
- 3. Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medioambiente.
- 4. Identificar los principales instrumentos de información ambiental.
- 5. Conocer los tipos de sistemas de información ambiental que utiliza la administración andaluza para controlar y supervisar la ordenación del territorio en la comunidad y las alteraciones que se producen en él.
Bloque 2. Las capas fluidas, dinámica
- 1. Identificar los efectos de la radiación solar en las capas fluida.
- 2. Comprender el funcionamiento de las capas fluidas estableciendo su relación con el clima.
- 3. Reconocer los componentes de la atmósfera y relacionarlos con su procedencia e importancia biológica.
- 4. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen.
- 5. Determinar el origen del efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra.
- 6. Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático..
- 7. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial del agua).
- 8. Explicar la formación de precipitaciones y relacionarla con los movimientos de masas de aire.
- 9. Identificar los riesgos climáticos y valorar los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos.
- 10. Relacionar los factores geográficos locales y regionales con la variedad de climas en Andalucía.
- 11. Conocer la incidencia social y económica de los riesgos climáticos en Andalucía.
- 12. Valorar la importancia de contar con una planificación hidrológica en Andalucía que garantice el desarrollo social y económico futuros de nuestra región.
Bloque 3. Contaminación atmosférica
- 1. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias.
- 2. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto invernadero.
- 3. Relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos.
- 4. Clasificar los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica.
- 5. Conocer las medidas de control de la contaminación atmosférica en Andalucía.
- 6. Comparar mapas y gráficos de contaminación atmosférica urbana de ciudades andaluzas, españolas y europeas.
Bloque 4. Contaminación de las aguas
- 1. Clasificar los contaminantes del agua respecto al origen y al efecto que producen.
- 2. Conocer los indicadores de calidad del agua.
- 3. Valorar las repercusiones que tiene para la humanizadla contaminación del agua, proponiendo medidas que la eviten o disminuyan.
- 4. Conocer los sistemas de potabilización y depuración de las aguas residuales.
- 5. Conocer y valorar medidas de ahorro de agua, domésticas, industriales y agrícolas.
- 6. Elaborar, comparar y comentar mapas y gráficos de calidad del agua de ríos y acuíferos andaluces y de consumo doméstico, industrial y agrícola de diferentes ciudades y regiones andaluzas.
Bloque 5. La geosfera y los riesgos geológicos
- 1. Relacionar los flujos de energía y los riesgos geológicos.
- 2. Identificar los factores que favorecen o atenúan los riesgos geológicos.
- 3. Determinar métodos de predicción y prevención de los riesgos geológicos.
- 4. Comprender el relieve como la interacción de la dinámica interna y externa.
- 5. Determinar los riesgos asociados a los sistemas de ladera y fluviales, valorando los factores que influyen.
- 6. Reconocer los recursos minerales y energéticos de la geosfera y los impactos derivados de su uso.
- 7. Identificar medidas de uso eficiente determinando sus beneficios.
- 8. Valorar los factores responsables del incremento de la desertización en Andalucía. Reconocer el valor económico y social de la geodiversidad andaluza.
- 9. Relacionar los riesgos geológicos en Andalucía con su contexto geológico.
- 10. Comprender la influencia que ha tenido la minería en el desarrollo económico y social y en la historia de Andalucía.
Bloque 6. Circulación de materia y energía en la biosfera
- 1. Reconocer las relaciones tróficas de los ecosistemas, valorando la influencia de los factores limitantes de la producción primaria y aquellos que la aumentan.
- 2. Comprender la circulación de bioelementos (sobre todo O, C, N, P y S) entre la geosfera y los seres vivos.
- 3. Comprender los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas y valorar la repercusión
- de la acción humana sobre los ecosistemas.
- 4. Distinguir la importancia de la biodiversidad y reconocer las actividades que tienen efectos negativos
- sobre ella.
- 5. Identificar los tipos de suelos, relacionándolos con la litología y el clima que los ha originado.
- 6. Valorar el suelo como recurso frágil y escaso.
- 7. Conocer técnicas de valoración del grado de alteración de un suelo.
- 8. Analizar los problemas ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería. Comprender las características del sistema litoral.
- 9. Analizar y valorar la evolución de los recursos pesqueros.
- 10. Valorar la conservación de las zonas litorales por su elevado valor ecológico.
- 11. Conocer y comparar la importancia de la actividad agrícola, ganadera y pesquera en el presente y
- pasado de Andalucía.
- 12. Valorar la riqueza en biodiversidad de Andalucía.
- 13. Comparar el estado de conservación de los ecosistemas andaluces con respecto al resto de España y a Europa.
Bloque 7. La gestión y el desarrollo sostenible
- 1. Establecer diferencias entre el desarrollo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.
- 2. Conocer algunos instrumentos de evaluación ambiental.
- 3. Determinar el origen de los residuos, las consecuencias de su producción valorando la gestión de los mismos.
- 4. Interpretar matrices sencillas para la ordenación del territorio.
- 5. Conocer los principales organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental.
- 6. Valorar la protección de los espacios naturales.
- 7. Valorar la importancia de la protección del patrimonio natural andaluz en el desarrollo económico y social sostenible de los pueblos y comarcas de la comunidad autónoma.
- 8. Establecer diferencias entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 1º ESO BILINGÜE ALEMÁN CURSO 2016-17
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Orden de 14 de julio de 2016 (BOJA 28 de julio 2016)
Se utilizarán para el curso 1º E.S.O. tanto en español como en lengua alemana los siguientes procedimientos de evaluación:
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.
- 1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en español y en alemán en un contexto adecuado a su nivel.
- 2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico tanto en español y en alemán y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse adecuadamente y argumentar en ambos idiomas sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
- 3. Realizar un trabajo experimental en español y en alemán con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.
- 4. Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo.
Bloque 2. La Tierra en el universo.
- 1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias.
- 2. Exponer la organización del Sistema Solar en ambos idiomas así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.
- 3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.
- 4. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
- 5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.
- 6. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra.
- 7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible.
- 8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.
- 9. Investigar y recabar información en español y en alemán sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que
- contribuyan a su solución.
- 10. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.
- 11. Describir las propiedades del agua en ambos idiomas y su importancia para la existencia de la vida.
- 12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.
- 13. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.
- 14. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.
- 15. Investigar y recabar información sobre la gestión de los recursos hídricos en Andalucía.
Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra.
- 1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia inerte.
- 2. Describir las funciones comunes a todos los seres vivos tanto en español como en alemán, diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
- 3. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos.
- 4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes.
- 5. Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos tanto en español como en alemán y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.
- 6. Caracterizar a los principales grupos de invertebrados y vertebrados en ambos idiomas.
- 7. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en determinados ecosistemas.
- 8. Utilizar claves dicotómicas u otros medios en ambos idiomas para la identificación y clasificación de animales y plantas.
- 9. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia de estas para la vida.
- 10. Valorar la importancia de Andalucía como una de las regiones de mayor biodiversidad de Europa.
Bloque 4. El relieve terrestre y su evolución
- 1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.
- 2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.
- 3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y
- depósitos más características tanto en español como en alemán.
- 4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.
- 5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.
- 6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes en español y en alemán.
- 7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.
- 8. Indagar tanto en español como en alemán los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado.
- 9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.
- 10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.
- 11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.
- 12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.
- 13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.
Bloque 5. Los ecosistemas.
- 1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema tanto en español como en alemán.
- 2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo.
- 3. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.
- 4. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos en ambos idiomas.
- 5. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o pérdida.
- 6. Reconocer y valorar la gran diversidad de ecosistemas que podemos encontrar en Andalucía.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3º ESO BILINGÜE ALEMÁN CURSO 2016-17
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Orden de 14 de julio de 2016 (BOJA 28 de julio 2016)
Se utilizarán para el curso 3º E.S.O. tanto en español como en lengua alemana los siguientes procedimientos de evaluación:
Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.
- 1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en español y en alemán en un contexto preciso y adecuado a su nivel.
- 2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico tanto en español como en alemán y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar en ambos idiomas sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
- 3. Realizar un trabajo experimental en español y en alemán con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.
- 4. Utilizar correctamente los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio, respetando las normas de seguridad del mismo.
- 5. Actuar de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.
- 6. Conocer los principales centros de investigación biotecnológica de Andalucía y sus áreas de desarrollo.
Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud.
- 1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva tanto en español como en alemán: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.
- 2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función en español y en alemán.
- 3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.
- 4. Clasificar las enfermedades en ambos idiomas y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.
- 5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes en ambos idiomas que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.
- 6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
- 7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.
- 8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.
- 9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control en español y en alemán.
- 10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.
- 11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas tanto en español como en alemán.
- 12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos en ambos idiomas.
- 13. Argumentar tanto en español como en alemán la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.
- 14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición en ambos idiomas, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella.
- 15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.
- 16. Indagar en español y en alemán acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.
- 17. Identificar tanto en español como en alemán los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.
- 18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.
- 19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento en ambos idiomas.
- 20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan tanto en español como en alemán.
- 21. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino.
- 22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor en ambos idiomas.
- 23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.
- 24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.
- 25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción.
- 26. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor tanto en español como en alemán.
- 27. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir en español y en alemán los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.
- 28. Comparar los distintos métodos anticonceptivos en español y en alemán, clasificarlos según
- su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
- 29. Recopilar información en ambos idiomas sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.
- 30. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.
- 31. Reconocer la importancia de los productos andaluces como integrantes de la dieta mediterránea.
Bloque 3. El relieve terrestre y su evolución.
- 1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.
- 2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.
- 3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características tanto en español como en alemán.
- 4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.
- 5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.
- 6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes en español y en alemán.
- 7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.
- 8. Indagar tanto en español como en alemán los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado.
- 9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.
- 10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.
- 11. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.
- 12. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria en ambos idiomas.
- 13. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.
- 14. Analizar el riesgo sísmico del territorio andaluz e indagar sobre los principales terremotos que han afectado a Andalucía en época histórica.
Bloque 4. Proyecto de investigación.
Proyecto de investigación en equipo.
- 1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico tanto en español como en alemán.
- 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación en español y en alemán.
- 3. Utilizar fuentes de información variada en ambos idiomas, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.
- 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.
- 5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado tanto en español como en alemán.
Departamento de Biología y Geología del IES San Isidoro
Sevilla octubre de 2016